19/09/2025 03:29
19/09/2025 03:29
19/09/2025 03:28
19/09/2025 03:28
19/09/2025 03:26
19/09/2025 03:26
19/09/2025 03:26
19/09/2025 03:25
19/09/2025 03:25
19/09/2025 03:24
» La Capital
Fecha: 19/09/2025 01:37
En el segundo día de intervenciones, la autoridad monetaria se deprendió de u$s379 millones. Los bonos argentinos se desplomaron y el riesgo país superó los 1.400 puntos Con los Bopreal el gobierno nacional busca darle salida a una deuda de unos u$s50.000 millones, según estimaciones del Banco Central, que mantiene empresas privadas con sus proveedores del exterior y con casas matrices por utilidades. Durante la rueda de este jueves la cotización del dólar superó el techo de la banda cambiaria dispuesto por el gobierno nacional y el Banco Central argentino (BCRA) vendió casi u$s$400 millones de sus reservas para sostener al peso en medio de la turbulencia política y financiera que atraviesa el gobierno de Javier Milei. Tras haberse desprendido el miércoles de u$s53 millones en la que fue su primera intervención en el mercado de cambios en más de cinco meses, la autoridad monetaria debió volver a intervenir con ventas, esta vez con por u$s379 millones, para defender el techo de una banda cambiaria que continúa sumando cuestionamientos de parte de analistas económicos y financieros y sembrando dudas entre los inversores. De esta manera, acumula ventas por u$s432 millones en las últimas 48 horas , en un contexto de crecientes dudas dentro del mercado respecto de la continuidad del esquema de bandas cambiaria –a pesar de que el equipo económico ha reiterado que permanecerán inalteradas incluso después de octubre– y tras el duro revés sufrido en Diputados el miércoles, cuando la Cámara rechazó los vetos a fondos para universidades y para el Hospital Garrahan. Las intervenciones del BCRA en el mercado oficial de cambios llegan cuando todavía faltan más de cinco semanas para las elecciones legislativas de octubre, cruciales para un gobierno que busca recuperarla confianza del mercado, luego de la derrota en los comicios en la provincia de Buenos Aires. Aquel revés en las urnas intensificó la presión sobre el tipo de cambio y llevó al mercado a testear esa banda superior. Esta semana, sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, reiteró en redes sociales que “el BCRA no va a dejar que supere ese precio”. La entidad que preside Santiago Bausili publicó en su web una serie de estadísticas que permiten ver con precisión los ajustes diarios del piso y techo de la banda de flotación hasta el cierre de 2025. >> Leer más: El desempleo en el Gran Rosario creció al 7,7 % durante el segundo trimestre Al final del día, el dólar mayorista cotizó a $1.474,5, en el tope de la banda superior. El minorista se vendió a $1.495 en el Banco Nación y el promedio publica el BCRA cerró en $1.509,37. Los paralelos saltaron a $1.526,68 en el caso del MEP y a $1 541,52 en el del CCL. El blue se consiguió a $1.526. El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s590 millones y en futuros, u$s1.255 millones. “Las reservas brutas retrocedieron u$s70 millones hasta u$s39.407 millones. La aceleración en la dinámica de ventas, con 25 ruedas en el horizonte hasta las elecciones, generan duda en los inversores sobre nuevas medidas”, explicaron desde PPI. Los bonos argentinos se desplomaron El mercado se tiñó de rojo durante la rueda de ayer. Los bonos en dólares registraron bajas que superaron el 13 % y el riesgo país se disparó por encima de los 1.400 puntos, en otra mala jornada financiera para los activos argentinos. Los inversores desconfían de la capacidad del gobierno para enfrentar los vencimientos y se desprenden de sus tenencias. En el segmento de renta variable, el S&P Merval se hundió 8,8% medido en dólares y acumuló una baja de 26 % en lo que va de septiembre. Todo sucedió en una jornada compleja en el plano político y económico para el gobierno, que incluyó el salto del dólar paralelo y una venta de reservas por u$s379 millones por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la más importante en cinco meses. El escepticismo se produce pese a que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmaron que el país afrontará todos los compromisos de deuda. En lo político, el Senado rechazó el veto a la ley para distribuir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y Diputados hizo lo mismo con los fondos para universidades y para el Hospital Garrahan. Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, apuntó que el mercado entra en estas coyunturas en “panic sellingen” y que si bien se descontaba que el Cámara baja rechazara los vetos de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, la cantidad de votos en contra del gobierno fueron mayores a lo esperado. Además, “se dio la noticia de que el BCRA comenzó a vender en el techo de la banda y el mercado ya pricea otros escenarios”. En detalle, los bonos soberanos volvieron a transitar la rueda en terreno negativo. Los Bonares cayeron 13,38 % para el título con vencimiento a 2038 (AE38D) y los Globales lo hicieron hasta 8,95 %, como es el caso del título que vence en 2046 (GD46D). Fue una de las caídas más importantes desde que asumió el gobierno Javier Milei. La situación tuvo impacto directo en el riesgo país. El índice que mide JP Morgan cerró la rueda del miércoles,17 de septiembre en 1.246 unidades, el valor más alto desde el 3 de octubre de 2024. Lejos de detenerse la escalada, el recorrido bajista de los instrumentos soberanos llevó al spread soberano a tocar el entorno de los 1.337 puntos básicos. Mientras tanto, el índice S&P Merval, que incluye a las acciones líderes del mercado local, bajó 4,9 % medido en pesos y 8,8 % en moneda dura. Las bajas más marcadas del día fueron para Transportadora de Gas del Norte (-14,2 %), Metrogas (-11,1 %), Transener (-10,5 %), Byma (-10,3 %) y Sociedad Comercial del Plata (-8,7 %). En lo que va del mes, el panel líder de Byma anotó un desplome del 26 % y en lo que va de 2025, un 49,2 %. Así, ante la agudización de los problemas cambiarios y económicos, ya borró casi toda la suba que había experimentado en el comienzo de la gestión de Milei. Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York, también conocidas como ADR, también operaron en rojo. Los papeles de YPF se hundieron 10,4 %, seguidos por los de Telecom Argentina (-9,2 %), Transportadora de Gas del Sur (-8,8 %) y Banco Supervielle (-8 %). Pedido de cambio En medio de las turbulencias del mercado, el banco británico Barclays salió a pedir un cambio macroeconómico convincente. Advirtió que el régimen cambiario en Argentina “está bajo presión” y consideró que, en adelante, es necesario que el gobierno se reoriente hacia “un cambio macroeconómico convincente”. En su reporte, la entidad señaló que la lenta actividad económica, las tasas reales muy altas y las bajas reservas ya sugerían que el país necesitaba una moneda más débil, lo que pone en duda la credibilidad del actual techo cambiario. Barclays evaluó que el gobierno de Javier Milei “parece estar priorizando la estabilidad cambiaria de cara a las elecciones intermedias de octubre” y advirtió: “Las probabilidades de una disminución de las reservas en este contexto son altas”. La entidad planteó además que un régimen cambiario funcional, que estimulara la actividad económica y permitiera la acumulación de reservas, está cerca y podría generar un ciclo de retroalimentación positiva. En el plano político, Barclays sostuvo que “la distribución de probabilidad de los escenarios políticos ha cambiado tras las elecciones de la provincia de Buenos Aires” y estimó que “las posibilidades de Kicillof en 2027 parecen mayores que las percibidas antes de las elecciones de la provincia de Buenos Aires”.
Ver noticia original