Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué es la distonía, el trastorno del movimiento que desafía el diagnóstico y puede ser confundido con Parkinson

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 18/09/2025 22:52

    La distonía es uno de los trastornos del movimiento más comunes después del Parkinson, pero suele pasar inadvertida y confundirse con otras enfermedades (Imagen Ilustrativa Infobae) Pese a ser uno de los trastornos del movimiento más comunes después del Parkinson, la distonía aún pasa inadvertida en consultorios y conversaciones cotidianas. Los síntomas pueden sorprender y confundir: aparecen bruscos movimientos, torsiones y posturas anormales, a veces acompañados de dolor, que limitan el día a día de quienes los padecen. Sin embargo, el camino hacia un diagnóstico preciso suele ser largo. Qué son los trastornos del movimiento Los trastornos del movimiento conforman un grupo de enfermedades neurológicas que alteran la capacidad del cerebro para coordinar y controlar los músculos. Según la Cleveland Clinic, estas patologías se reconocen por la aparición de movimientos involuntarios —como temblores, espasmos, tics y sacudidas—, aunque en algunos casos pueden generar rigidez, lentitud o pérdida de equilibrio. Entre los cuadros más frecuentes se encuentran la enfermedad de Parkinson, el temblor esencial, la corea, la ataxia, los tics y la distonía. Estos trastornos pueden tener origen genético, relacionarse con envejecimiento, lesiones cerebrales, infecciones, exposición a ciertos medicamentos o aparecer sin causa identificable. La superposición y similitud de síntomas dificultan muchas veces el diagnóstico correcto y hacen necesaria la consulta con especialistas en neurología del movimiento. Los síntomas de la distonía incluyen movimientos involuntarios, posturas anómalas y dolor, lo que complica el diagnóstico y la vida diaria de los pacientes (Imagen Ilustrativa Infobae) Qué es la distonía y cómo se presenta Mayo Clinic define la distonía como un trastorno neurológico que provoca contracciones musculares involuntarias y sostenidas, generando movimientos retorcidos, temblores y posturas anormales en distintas regiones del cuerpo. La variedad clínica es amplia: algunos casos afectan de manera localizada —como en el cuello, los párpados, la mandíbula o la mano—, mientras que otros pueden extenderse a varias zonas musculares. Los síntomas pueden fluctuar, agravarse con el estrés, el cansancio o las emociones negativas, y mejorar durante el sueño o períodos de relajación. Las principales formas de distonía incluyen: Focal: debuta en una sola región, ejemplo típico es la distonía cervical. Segmentaria: involucra dos o más zonas contiguas. Generalizada: se extiende a tronco y extremidades. Hemidistonía/Multifocal: abarca un lado del cuerpo o zonas no adyacentes. La distonía puede manifestarse a cualquier edad y en muchos casos la causa exacta permanece desconocida. El impacto no es solo físico: el dolor y la limitación funcional suelen ir acompañados de ansiedad, aislamiento y otras complejidades. El subdiagnóstico de la distonía se debe a la falta de información y a la similitud de síntomas con otros trastornos neurológicos, como el Parkinson (Imagen Ilustrativa Infobae) Diferencias entre distonía, Parkinson y otros trastornos del movimiento Aunque tanto la distonía como el Parkinson se catalogan dentro de los trastornos del movimiento, existen diferencias notables en síntomas, causas y tratamiento. El Parkinson, explica la Mayo Clinic, se caracteriza por temblor en reposo, rigidez y lentitud motora, y afecta especialmente a adultos mayores. El temblor suele ser rítmico y aparece en reposo, con una progresión que involucra dificultades para caminar y pérdida de reflejos posturales. La distonía, en contraposición, puede iniciarse a cualquier edad y se define por espasmos musculares sostenidos y movimientos retorcidos. Sus síntomas predominan en áreas como el cuello, los párpados, la laringe o la mandíbula, por fuera de las localizaciones clásicas de Parkinson. El temblor en la distonía suele ser irregular y está vinculado a la contracción muscular, más que al reposo. Además, rara vez responde a los tratamientos típicos del Parkinson, como los medicamentos dopaminérgicos. A diferencia del Parkinson, la distonía puede aparecer a cualquier edad y sus síntomas predominan en áreas como el cuello, los párpados o la mandíbula (Imagen Ilustrativa Infobae) Otros cuadros, como el temblor esencial, presentan movimientos rítmicos cuando se intenta realizar una acción y no en reposo, mientras que los tics y las mioclonías se manifiestan como movimientos breves, súbitos o repetitivos de tipo diferente al de la distonía. Estas sutilezas explican por qué la distonía es tan frecuentemente confundida y resaltan la importancia del diagnóstico diferencial. Por qué la distonía sigue siendo poco diagnosticada El subdiagnóstico de la distonía es un problema reconocido. Cleveland Clinic señala que la falta de información sobre la enfermedad, junto al espectro amplio y variable de síntomas, hace habitual que los cuadros sean confundidos con el Parkinson, la ansiedad, o alteraciones psicológicas. Muchas personas atraviesan años de consultas antes de obtener una respuesta concreta, lo que retrasa el inicio de un tratamiento eficaz. El desconocimiento afecta tanto a profesionales como a pacientes y familias, reforzando el estigma y el aislamiento. El diagnóstico erróneo no solo limita las opciones terapéuticas, sino que impacta de manera directa en la calidad de vida y el bienestar emocional de quienes padecen el trastorno. La distonía puede presentarse de forma focal, segmentaria, generalizada o multifocal, y sus síntomas fluctúan según el estrés y otros factores (Imagen Ilustrativa Infobae) Impacto, desafíos y caminos para mejorar Vivir con distonía implica enfrentar desafíos en el cuerpo y en el espíritu: dolor persistente, limitación para las tareas cotidianas, dificultades laborales y sociales, además de ansiedad o depresión. Aunque hasta ahora no existe una cura definitiva, Mayo Clinic destaca los avances en tratamientos que ayudan a mejorar la funcionalidad y el bienestar: fisioterapia, inyecciones de toxina botulínica, fármacos específicos y, en algunos casos, estimulación cerebral profunda. El acompañamiento de equipos interdisciplinarios, el apoyo psicológico y el acceso a información clara resultan claves para ayudar a los pacientes a llevar adelante la vida diaria. Promover el diagnóstico oportuno, mejorar la formación de los profesionales y visibilizar la distonía en la sociedad son los grandes retos pendientes. Avanzar en estos caminos permitirá reducir el subdiagnóstico y garantizar que quienes viven con este trastorno logren acceder a los tratamientos y acompañamiento que realmente necesitan.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por