18/09/2025 20:37
18/09/2025 20:36
18/09/2025 20:36
18/09/2025 20:36
18/09/2025 20:35
18/09/2025 20:35
18/09/2025 20:34
18/09/2025 20:33
18/09/2025 20:33
18/09/2025 20:32
» Data Chaco
Fecha: 18/09/2025 19:11
Luciano "Lucho" Moser, diputado electo por el Frente Chaco Merece Más, pasó por El Garage de Data y se pronunció sobre la situación de la educación superior en el día de la marcha federal universitaria, y analizó aspectos clave de la economía argentina. "Hoy es un día triste porque vamos a marchar en defensa del presupuesto universitario, que viene sufriendo recortes desde fines de 2023. Defendiendo las universidades públicas defendemos el futuro de la Argentina porque la educación es el principal igualador de oportunidades. Hoy marchamos para que muchos pibes y pibas también puedan estudiar", sostuvo. Moser denunció que desde finales de 2023 se aplicó un ajuste del 30% sobre el presupuesto universitario, afectando directamente a estudiantes, docentes e investigadores. Según el dirigente, este recorte fue un tema presente también en las urnas el pasado domingo en las elecciones bonaerenses, donde los votantes expresaron su rechazo a las políticas de ajuste del gobierno. Moser también denunció que "Milei está destruyendo el federalismo argentino", debido al impacto de los ajustes en las transferencias a provincias y municipios. "Estamos en una situación de paz, pero es la paz de los cementerios: sectores de la economía muertos, recesión, y la economía que no arranca. Se destruyeron más de 15.000 empresas y se perdieron 113.000 empleos. Hay una verdadera crisis del empleo", agregó. La propuesta de Fuerza Patria En el plano político, Moser resaltó la unidad de Fuerza Patria y del Partido Justicialista como clave para frenar los avances de Javier Milei en Nación y Leandro Zdero en Chaco. "Hoy están en juego dos senadores y cuatro diputados nacionales. Y vemos algo importante: lo que sufren las familias chaqueñas se discute en el Congreso. Ya logramos frenar parte del ajuste en discapacidad, pero aún quedan dos vetos importantes: la ley de financiamiento universitario y la emergencia en salud pediátrica. Por eso es fundamental defender los intereses del pueblo chaqueño", afirmó. El diputado electo subrayó la importancia de la participación de intendentes en la lista electoral, ya que "son nuestra voz en cada localidad y viven las demandas sociales en carne propia. Eso nos permite llevar al Congreso la voz de quienes sufren los efectos del ajuste". Presupuesto 2026: "Sigue profundizando el ajuste" Respecto al proyecto de presupuesto 2026 presentado por el presidente Javier Milei, Moser aseguró que "sigue profundizando el ajuste, porque no se recupera lo perdido desde 2023. Es positivo que se haya presentado la ley, porque estuvimos dos años sin la ley madre, lo que iba en contra de las instituciones de la democracia. El presupuesto es el principal control que tiene el ciudadano para ver dónde van sus aportes". El diputado chaqueño cuestionó varias proyecciones económicas del gobierno. Entre ellas, el dólar, cuya estimación oficial para diciembre de 2025 es de $1.325, cuando actualmente cotiza a $1.480, y el cierre previsto para 2026 sería de $1.423, lo que implicaría una baja que Moser considera improbable. También criticó la proyección de déficit en la balanza comercial para 2026 y 2027 y advirtió que, de mantenerse, el financiamiento podría requerir más deuda externa. "Argentina enfrenta un gran dilema, la restricción externa y la falta de dólares y el gobierno contó con tres pilares importantes: una cosecha récord, el préstamo del FMI y el blanqueo de capitales. Pero, al no haber control, ese dinero que ingresa se fuga al exterior y seguimos con el mismo problema", explicó. En cuanto a la inflación, Moser señaló que "el gobierno proyecta 10% para 2026, mientras las consultoras privadas estiman un 20%. Esto afecta partidas de jubilaciones, discapacidad y pensiones, que quedarían muy por debajo de la realidad económica". Aclaró que no está en contra del equilibrio fiscal, pero cuestiona la forma en que se implementa: "Se puede lograr aumentando ingresos o ajustando gastos. Este gobierno eligió el segundo camino, y lo hace reduciendo abruptamente el gasto público que afecta a jubilaciones, salud y educación". Sobre la generación de trabajo en la provincia, el dirigente enfatizó que "primero hay que cambiar el modelo económico. La macroeconomía perjudica al sector productivo; tenemos un modelo anti industrial. Para generar empleo debemos regular el comercio exterior y planificar la competitividad de nuestras empresas, evitando la entrada indiscriminada de productos importados". Notas Relacionadas
Ver noticia original