18/09/2025 20:37
18/09/2025 20:36
18/09/2025 20:36
18/09/2025 20:36
18/09/2025 20:35
18/09/2025 20:35
18/09/2025 20:34
18/09/2025 20:33
18/09/2025 20:33
18/09/2025 20:32
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/09/2025 19:06
La estrategia Wolbachia permitió reducir hasta un 89% los casos de dengue en zonas urbanas intervenidas (AdobeStock) Brasil enfrenta una de las mayores crisis de dengue en su historia y adoptó una estrategia pionera que combina la liberación masiva de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia y la producción de una vacuna propia. Mediante esta doble táctica, se mostraron resultados alentadores y podría establecer un nuevo estándar para combatir una enfermedad que representa una amenaza creciente para América Latina y el Caribe, además de algunas otras regiones del planeta, según informó la revista científica Nature. El impacto del dengue alcanzó cifras alarmantes. Solo en 2024, Brasil reportó 1,6 millones de casos probables. En 2023, sumó un récord de 6,6 millones de infecciones y más de 6.300 muertes asociadas. Otros países, como Argentina, Colombia y Perú, también sufrieron brotes severos el último año. En el conjunto de América Latina y el Caribe, las muertes por dengue superaron las 8.400, mientras que a nivel global los fallecimientos rebasaron los 12.000, el mayor número documentado hasta la fecha, según Nature. Brasil registró un récord de 6,6 millones de casos de dengue y más de 6.300 fallecimientos en su población (Ministerio de Salud de Brasil/Nature) Estrategia dual: Mosquitos modificados y vacuna made in Brasil La respuesta brasileña consiste en dos líneas de acción. Por un lado, se liberan ejemplares de Aedes aegypti infectados con Wolbachia, una bacteria que dificulta la transmisión del virus del dengue a humanos. Por otro, se avanza en la vacuna nacional de una sola dosis, desarrollada por el Instituto Butantan. Ambas iniciativas buscan mejorar la eficacia, el alcance y los costos frente a las limitaciones de opciones anteriores. La biofábrica de Curitiba, operada por Wolbito do Brasil y lanzada en julio de 2023, se posiciona como la mayor del mundo en su tipo, con capacidad para producir 100 millones de huevos de mosquito semanales. El objetivo es proteger cada año a 14 millones de personas en zonas de alto riesgo, distribuyendo de manera activa estos insectos portadores de Wolbachia. Resultados prometedores con los mosquitos Wolbachia La liberación de mosquitos modificados ya genera un fuerte impacto. En Niterói (500.000 habitantes), la estrategia redujo los casos de dengue en un 69% respecto a áreas sin intervención. Un análisis más reciente, aún no revisado por pares, sugirió que la reducción llega hasta el 89% en zonas urbanas tratadas entre 2022 y 2023, en comparación con la década anterior. Estos logros fueron posibles tras la aprobación de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) en 2022 y el financiamiento del Ministerio de Salud, extendiéndose a 11 ciudades del país sudamericano, de acuerdo con lo señalado en Nature. La liberación masiva de mosquitos modificados y el desarrollo de una vacuna nacional, revierten los casos de dengue en el país sudamericano (REUTERS) El método Wolbachia, originado en el World Mosquito Program (WMP) de la Universidad Monash en Australia, alcanza en Brasil su mayor escala mundial. Luciano Moreira, director ejecutivo de Wolbito do Brasil, explicó que la meta es reemplazar las poblaciones locales de mosquitos por individuos infectados, lo que a largo plazo reduce la transmisión del virus. Por su parte, Gabriel Sylvestre, como encargado de implementación, destacó que la biofábrica marca el paso de la investigación a la aplicación en gran escala. Avances en la vacuna nacional: un proyecto estratégico En paralelo, el Instituto Butantan logró avances en una vacuna nacional. El proyecto se basa en investigaciones de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos en los años noventa. Desde 2009, Butantan trabaja en una fórmula que integra los cuatro serotipos del virus del dengue en una sola dosis. Neuza Frazatti Gallina, jefa del área de vacunas virales, comentó sobre la dificultad del proceso, ya que cada serotipo necesita una respuesta inmune específica sin reacciones adversas graves. Los ensayos clínicos de fase III, con más de 16.000 voluntarios en Brasil, han evidenciado una eficacia del 89% en personas que ya tuvieron dengue y del 74% en quienes no lo habían contraído previamente, de acuerdo con datos preliminares. El alto costo y la limitada eficacia de vacunas internacionales como Qdenga impulsan a Brasil a buscar soluciones locales y accesibles (Andina) Aunque los resultados aún esperan revisión final, la expectativa entre autoridades sanitarias es elevada. Esper Kallás, director del Instituto Butantan, remarcó la importancia de la producción nacional para garantizar precios accesibles y una amplia distribución en el sistema público de salud. El gobierno planea adquirir 60 millones de dosis por año desde 2026, con la fabricación ya iniciada en São Paulo. Comparación con vacunas internacionales y acceso global La nueva vacuna presenta diferencias de Qdenga, desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda y la cual hasta ahora la única oferta principal a nivel internacional. Brasil fue el primer país en adoptarla dentro de su sistema público, pero la cobertura resultó limitada por su costo —alrededor de USD 19 por dosis— y disponibilidad. En 2024 se compraron solo nueve millones de dosis, insuficientes para un país de más de 210 millones de habitantes. Además, el uso de Qdenga se limita a niños entre 10 y 14 años. El interés internacional por las soluciones brasileñas va en aumento. El Instituto Butantan ya dialoga con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la farmacéutica Merck para facilitar el acceso a la nueva vacuna en otros países de la región. Merck, por su parte, prueba una fórmula similar para Asia, aprovechando la experiencia de Brasil. Especialistas destacaron a Brasil como ejemplo exportable para el combate integrado del dengue (Cadu Rolim/Fotoarena via ZUMA) Según Katie Anders, investigadora de la Universidad Monash, el éxito brasileño con Wolbachia podría allanar el camino para implementaciones globales, especialmente si estudios controlados en curso confirman lo observado en Indonesia, donde la reducción de casos sintomáticos fue del 77%. Desafíos presentes y futuro: una respuesta integral El escenario mundial del dengue es cada vez más complicado. El cambio climático, la adaptación de los mosquitos y la intensificación de la movilidad humana ampliaron exponencialmente el riesgo; actualmente, cerca de 3.900 millones de personas están expuestas a la enfermedad. Annelies Wilder-Smith, responsable de desarrollo de vacunas en la Organización Mundial de la Salud (OMS), subrayó la necesidad de apostar al mismo tiempo por vacunas y control biológico como estrategias imprescindibles a largo plazo ante un dengue que no desaparecerá y cuya amenaza es creciente. Brasil se convierte en un referente regional, demostrando que integrar innovación biológica, producción nacional y ciencia aplicada permite enfrentar con mayor efectividad la expansión del dengue, con resultados tangibles y un ejemplo exportable para el resto del mundo.
Ver noticia original