Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuota alimentaria en 2025: todo lo que hay que saber sobre montos, plazos y derechos de los hijos

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 18/09/2025 17:12

    Cuota alimentaria en 2025: todo lo que hay que saber sobre montos, plazos y derechos de los hijos La cuota alimentaria es un tema sensible que atraviesa a numerosas familias argentinas y que, con el paso de los años, ha ido adaptándose a las nuevas formas de convivencia y estructuras familiares. En 2025, este derecho fundamental sigue siendo clave para garantizar la seguridad y bienestar de los hijos. Para profundizar sobre el tema, desde Bien Despiertos conversamos con Agostina Elena Astesano, abogada especialista en Derecho de Familia del estudio jurídico Steinberger Astesano. ¿Qué es la cuota alimentaria y qué comprende? Según Astesano, la cuota alimentaria “es un derecho fundamental de los hijos, y el padre que convive con el hijo puede solicitarla al progenitor que no convive”. Esta obligación económica busca cubrir las necesidades básicas del menor, incluyendo alimentación, vestimenta, vivienda, salud y educación, entre otros gastos. La abogada destacó que el monto de la cuota depende de varios factores: “Se tiene en cuenta la condición económica de los padres, el régimen de cuidado de los hijos y el tiempo de dedicación que cada progenitor brinda al menor”. Cómo se calcula la cuota alimentaria en familias con régimen compartido Hoy en día, los esquemas familiares pueden ser variados. Cuando los hijos conviven de manera compartida con ambos padres, “no hay un porcentaje fijo establecido por ley. Cada caso se analiza de manera particular, priorizando siempre el interés del menor”, explicó Astesano. Entre los factores que se consideran para fijar la cuota se encuentran: Días de convivencia con cada progenitor. Edad del hijo y nivel educativo. Necesidades básicas y gastos relacionados con salud y educación. Posibilidad económica de ambos progenitores. Actividades extracurriculares y cuidado diario. Actualización de la cuota y cuidado del hijo En casos de empleo formal, el cálculo suele basarse en un porcentaje del recibo de sueldo. Para trabajadores informales o monotributistas, se pueden utilizar referencias como elo el Aunque la ley argentina no fija un monto específico, la jurisprudencia y la práctica legal han evolucionado para reconocer también el tiempo de cuidado y dedicación que cada progenitor aporta al hijo, lo que ha generado incrementos en las cuotas en los últimos años. Edad límite y prórrogas La obligación de pago se extiende hasta los 21 años, pero puede prorrogarse hasta los 25 años si el hijo cursa estudios universitarios, terciarios o alguna especialización, siempre que no pueda sustentarse por sus propios medios. Qué ocurre si el progenitor no puede pagar Si el padre o madre que debe la cuota queda sin trabajo o no puede justificar ingresos, la ley permite reclamar alimentos a los ascendientes (abuelos) o incluso a otros familiares cercanos. La jurisprudencia avala esta medida en casos donde el progenitor obligado no puede cumplir con la cuota. Cómo tramitar la cuota alimentaria Astesano recomendó consultar a un abogado especializado para fijar el monto adecuado según cada situación particular. Además, aconseja guardar toda la documentación, como recibos de sueldo y comprobantes de gastos, ya que sirven como prueba en el proceso. El plazo y forma de pago se negocian caso por caso. Contacto profesional Para quienes necesiten asesoramiento legal sobre cuota alimentaria en 2025, el estudio jurídico Steinberger Astesano se encuentra en Alberdi 1155. Además, los interesados pueden comunicarse al teléfono 3492 636090

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por