18/09/2025 18:13
18/09/2025 18:13
18/09/2025 18:13
18/09/2025 18:12
18/09/2025 18:12
18/09/2025 18:12
18/09/2025 18:11
18/09/2025 18:11
18/09/2025 18:11
18/09/2025 18:11
Parana » APF
Fecha: 18/09/2025 16:30
Con 159 votos a favor, el proyecto presentado por los gobernadores logró la insistencia y pasará a Diputados para lograr derribar la medida de Javier Milei y a su vez dicha norma ser promulgada. jueves 18 de septiembre de 2025 | 16:06hs. La Cámara de Senadores aprobó con 59 votos a favor contra 9 en contra el insistir con la promulgación de la ley que establece una redistribución automática y diaria de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias. En la votación hubo 3 abstenciones, siendo una de ellas la del senador entrerriano Alfredo De Angeli. Tras esta decisión en la Cámara Alta, el expediente pasará a la Cámara de Diputados para definir si se promulga el veto o la ley. Cabe recordar que en la votación para otorgarle media sanción al proyecto, los diputados aprobaron la iniciativa con 143 a favor contra 90 en contra y 12 abstenciones. El Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) está anclado en la arquitectura fiscal argentina como el residuo del sistema de coparticipación federal de impuestos. Este 1% destinado a los ATN se extrae antes de la distribución automática de los fondos coparticipables que corresponde a las provincias. La administración de este fondo queda íntegramente bajo la órbita del Poder Ejecutivo nacional. Tradicionalmente, el Ministerio del Interior se encargaba de determinar tanto los destinatarios como los montos de las transferencias. El ATN se pensó, en su origen, como un recurso de contingencia. Así figura en el articulado de la Ley 23.548: atender desequilibrios inesperados y emergencias financieras que pudieran afrontar los gobiernos provinciales. Sin embargo, en la práctica, la falta de criterios preestablecidos y la capacidad del Ejecutivo de disponer de los fondos según su criterio transformaron al ATN en un instrumento altamente politizado. De hecho, los gobernadores han denunciado reiteradamente que esta discrecionalidad se traduce en reparto desigual o arbitrario, y en ocasiones como herramienta de presión por parte del gobierno central. La iniciativa aprobada en el Congreso—y vetada por el presidente Milei—plantea un cambio profundo: convertir el ATN en parte del sistema de reparto automático previsto para la coparticipación federal. Así, su distribución dejaría de depender de la voluntad política del Poder Ejecutivo y pasaría a ajustarse a los coeficientes objetivos que ya rigen para los otros fondos coparticipables. Esta modificación proponía incorporar el ATN a la Ley 11.672, garantizando la remisión automática y diaria de los recursos, y considerando formalmente estos fondos como integrantes del conjunto coparticipable. Actualmente, la disputa radica precisamente en si mantener o limitar la discrecionalidad. Quienes defienden el status quo, argumentan la necesidad de conservar un instrumento ágil y flexible para responder ante eventuales emergencias, sosteniendo que la legislación actual no es arbitraria sino una herramienta federal. Aquellos que abogan por el cambio consideran que la ausencia de reglas objetivas debilita el federalismo, vulnera la autonomía de las provincias y fomenta prácticas clientelares. Según cifras oficiales, el crecimiento en la transferencia de ATN en lo que va de 2025 -un 70% más que el total de 2024- evidencia la importancia del fondo en un contexto fiscal restrictivo y con provincias enfrentando dificultades financieras, pero también refuerza el debate sobre la necesidad de mayor transparencia y equidad en la asignación de estos recursos. (APFDigital)
Ver noticia original