Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El dólar se dispara y caen los bonos: se dispara el riesgo país

    Parana » Entreriosya

    Fecha: 18/09/2025 15:30

    Una serie de señales negativas en el plano político como económico están golpeando con violencia en las cotizaciones de los activos financieros e impulsando la demanda de dólares, en una tendencia que se empezó a acelerar a partir de la derrota que sufrió el Gobierno de Javier Milei en los comicios legislativos bonaerenses del 7 de septiembre. Además de una expectativa desfavorable para la administración de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre con esa coyuntura, el rechazo a los vetos presidenciales de esta semana en el Congreso, que dan curso legal a iniciativas que incrementan el gasto público sin financiamiento previsto, trazan un escenario de debilidad política para darle continuidad a las reformas planteadas por Milei, a falta a dos años y tres meses del final de su mandato. Pero no solo es la política la que “mete la cola” en la evaluación de los agentes financieros. Un dólar en la zona de los $1.500 y que ya obligó a ventas del Banco Central en el mercado mayorista, reservas escasas para afrontar vencimientos de deuda y datos macroeconómicos que apuntan a una probable recesión de la economía promovieron el pesimismo tanto en la Bolsa local como en la visión de Wall Street, donde el “sell off” no encuentra pausa. A las 12:40 horas, las operaciones en el mercado reflejan fuertes caídas para los bonos argentinos. Los títulos Globales en dólares con ley extranjera se hunden 4% en promedio, con un riesgo país, medido por el EMBI+ de JP Morgan, que suma 182 puntos (+14,6%) y se ubica en 1.428 unidades. Se trata del riesgo país más alto desde el 12 de septiembre del año pasado, una cifra que aleja por completo la chance de emitir nuevos bonos en los mercados voluntarios y dificulta la sustentabilidad del repago de la deuda. Según la Consultora 1816, “los compromisos de deuda externa ascienden a 34.000 millones de dólares hasta 2027, y se necesitarían USD 27.000 millones adicionales a los actuales para su cumplimiento sin incurrir en reservas netas negativas”. El Global 29 cae 3%, a USD 68,32, el Global 30 pierde 3,1%, a USD 64,49, el Global 41 cae 4,4%, a USD 47,60 y el Global 38 descuenta 3,3%, a 53,34 dólares. “Los bonos soberanos argentinos son instrumentos de alto riesgo, con tasas de interés que se presentan desafiantes. El potencial de apreciación para los bonos de mayor duración es significativo si el riesgo país disminuyera, pero este escenario se percibe como poco probable sin una acumulación importante de reservas”, consideraron los analistas de Rava Bursátil. Las acciones también son negociadas en baja. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires baja 4,1% en pesos, a 1.710.000 puntos. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street se imponen las pérdidas, encabezadas por Transportadora Gas del Sur y Banco Galicias, con un 5,9 por ciento. La Bolsa argentina es la que registra las mayores pérdidas en 2025 en una comparación internacional, en contraste con los índices de Wall Street que transitan en niveles récord. Desde su nivel máximo del 9 de enero, el S&P Merval medido en dólares acumula una pérdida de 52,5%, ahora en los 1.134 puntos. En pesos, el panel de acciones líderes registra un descenso de 39% desde el récord de enero de este año, en los 2.843.736 puntos. En el plano cambiario, el dólar mayorista se mantiene estable en los $1.474,50, el mismo techo que el miércoles defendió el Banco Central con ventas de contado por USD 53 millones, una intervención que no se daba desde el 11 de abril, la rueda previa a la eliminación del “cepo” cambiario. No obstante el dólar “contado con liquidación” y el blue operan por encima de los 1.500 pesos y en precios máximos históricos. Max Capital estimó que “si la misma dinámica continúa, el BCRA podría estar vendiendo más de USD 100 millones diarios en jornadas en que el tipo de cambio abra en el techo de la banda. Esperamos que el régimen cambiario se mantenga hasta las elecciones del 26 de octubre, dentro de 26 días hábiles, lo que implicaría ventas potenciales en torno a USD 3.000 millones a USD 4.000 millones. El principal antecedente para medir posibles ventas en el techo es el período marzo-abril. Entre mediados de marzo y mediados de abril, cuando se esperaba que el esquema cambiario se modificara bajo un nuevo acuerdo con el FMI, el Banco Central perdió en promedio USD 110 millones por día, en parte por exportaciones postergadas e importaciones adelantadas, algo que también esperamos ver en la previa electoral, dado que las empresas anticipan un cambio en el esquema cambiario después de octubre”. “El mercado ahora incluye a individuos y algunos flujos de portafolio en el mercado oficial, antes restringidos. Las limitaciones para empresas se mantienen casi sin cambios, salvo la eventual autorización para transferir dividendos del 2025. La presión sobre el Banco Central podría ser mayor, y creemos que las ventas podrían alcanzar en promedio USD 200 millones diarios, con exportadores postergando ventas, importadores adelantando compras e individuos dolarizando carteras, ya dolarizadas, con nuevos flujos”, puntualizó Max Capital. Las cotizaciones bursátiles del dólar, implícitas en los precios de acciones y bonos argentinos que se negocian simultáneamente en la plaza local y el exterior, anotan nuevos máximos nominales, con un incremento entre seis y diez pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos avanza a $1.508 (+0,7%), mientras que el dólar MEP es pactado a $1.495 (+0,4%). La cotización blue del dólar es negociada a $1.505 para la venta, de manera que supera el anterior máximo nominal de $1.500 del 12 de julio de 2024. De esta forma, el precio de la divisa rompió en las últimas horas máximos nominales en todos los segmentos del mercado. En sintonía con el mayorista, el dólar al público, a $1.490 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista promedia $1.491,22 para la venta y $1.440,43 para la compra. Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por