18/09/2025 17:50
18/09/2025 17:50
18/09/2025 17:50
18/09/2025 17:49
18/09/2025 17:49
18/09/2025 17:48
18/09/2025 17:48
18/09/2025 17:48
18/09/2025 17:48
18/09/2025 17:47
» Radio Sudamericana
Fecha: 18/09/2025 09:11
Miércoles 17 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 08:22hs. del 18-09-2025 CÁMARA DE DIPUTADOS El rechazo al instrumento presidencial se impuso por 181 votos, contra 60 de La Libertad Avanza y escasos aliados; quedó nuevamente expuesta la debilidad del oficialismo en la Cámara baja. Asimismo, en cuanto al proyecto de la Ley Garrahan el rechazo fue de 174 votos a favor, 67 negativos y dos abstenciones. En la primera votación, sobre la emergencia pediátrica, el rechazo al veto se impuso por 181 votos contra 60 y una abstención. En la segunda, correspondiente a la ley de presupuesto universitario, el resultado fue de 174 votos a favor, 67 en contra y dos abstenciones. Ambos proyectos deberán pasar ahora al Senado, donde los libertarios tienen un panorama aún más desfavorable para intentar revertir el resultado. Desde el inicio del debate, La Libertad Avanza se mostró sin herramientas para evitar la derrota. No logró retener a gobernadores que en otras ocasiones habían respaldado al oficialismo ni a legisladores que ingresaron al Congreso bajo su sello, pero que se distanciaron tras las tensiones por los acuerdos electorales. La ley de emergencia pediátrica establece una recomposición salarial para el personal del área de salud, elimina el impuesto a las ganancias sobre guardias y horas extras, habilita la compra directa de insumos y garantiza financiamiento con fondos de contingencia. También prevé un refuerzo al sistema de residencias médicas y su financiamiento mediante reasignación de partidas y reservas. Video no soportado. Por favor, utiliza ó actualiza tu navegador. En tanto, la ley de financiamiento universitario contempla la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología, con retroactividad a 2024 y ajuste bimensual. Además, dispone un aumento salarial inicial del 40,8%, paritarias trimestrales, subas mensuales atadas al IPC, la recomposición de becas y auditorías de la Auditoría General de la Nación (AGN). Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el costo fiscal para 2025 rondará los $1,9 billones, equivalentes al 0,23% del PBI.
Ver noticia original