17/09/2025 17:02
17/09/2025 17:01
17/09/2025 17:01
17/09/2025 17:01
17/09/2025 17:01
17/09/2025 17:01
17/09/2025 17:01
17/09/2025 17:00
17/09/2025 17:00
17/09/2025 17:00
» Radiosudamericana
Fecha: 17/09/2025 16:09
Miércoles 17 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 15:48hs. del 17-09-2025 REUNIÓN ENTRE PRESIDENTES Javier Milei celebró el modelo económico paraguayo en el marco de la reunión de la Conferencia de Acción Política Conservadora y celebró la política de su par, Santiago Peña en el combate de la inflación. Sin embargo, en Radio Sudamericana, el economista de ese país vecino, Víctor Raúl Benítez González, comentó que “en Paraguay, la principal actividad económica es la política” y que “siete de cada diez trabajadores son casi esclavos”. El economista paraguayo comentó que la inflación anual es del 4,5 por ciento, agregando que “hay un relativo equilibrio monetario, cambiario y fiscal”. Apuntó que “hay una ecuación imperfecta porque hay gran debilidad institucional e inseguridad jurídica, entonces no vienen las inversiones a pesar de que en el plano macroeconómico parezca estable”. Benítez González, docente y ex ejecutivo de multinacionales, recalcó que “se debe a que la productividad de la manufactura paraguaya no es elevada y la política es la principal actividad es la política de forma privada”. Argumentó que “dos mil millones de dólares por año se malgastan y se roba en Paraguay” donde existe “un capitalismo de secuaces”. “Acá medio lo engrupen a Milei”, dijo, señalando que “Paraguay es un estado relativamente grande” y que “existe una gran burocracia estatal con 350 mil funcionarios públicos que tienen sus cajas en rojo y es un país relativamente pequeño con 45.000 millones de dólares de producto bruto interno”. El experto agregó que “el presidente acá reina, pero no gobierna, se reporta a un grupo económico que maneja el país hace 70 años, de un empresario llamado Horacio Cartes, que es el presidente porque todo el mundo sabe que gobierna, aunque no reine”. Recordó que Cartes “se fondea vendiendo cigarrillos al mercado brasilero” y lleva divisas a Paraguay que “fondea actividades que son entre comillas formales”. Asimismo, afirmó que “se supone que en la teoría que ellos predican, el presidente no le pide al empresario que ponga precios, que eso lo maneja el mercado y se lo pedían a los empresarios”. Benítez González habló de la situación delos ciudadanos paraguayos, exponiendo que “el poder de compra del guaraní cayó 4 por ciento”, hay 1.700.000 personas pasando hambre y que la economía aumentó 26 por ciento. Del mismo modo, expresó que “Milei vino a mentirnos porque dijo que el sueldo argentino es de 1.200 dólares mensuales y no es así”. En Paraguay, dijo, “se ordenó la economía hace 21 años, pero hay un 40 por ciento de la economía que disfruta de esos beneficios y el 20 por ciento de los más ricos se apropia del 51 por ciento de los ingresos, es decir que lo que crece se acumula en los sectores de mayores ingresos”. Habló de los trabajadores paraguayos, exponiendo que “son casi esclavos porque 7 de cada 10 paraguayos que trabajan son esclavos”. Indicó que hay una fuerte informalidad y que “el paraguayo no tiene comprensión lectora”, debido a la baja escolaridad. Asimismo, dijo que “donde crece la productividad, son sectores de baja elasticidad entre empleo y producto”.
Ver noticia original