Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Reserva Federal recorta 0,25 puntos los tipos de interés y prevé otras dos bajadas antes de final de año

    » Diario Cordoba

    Fecha: 17/09/2025 16:59

    La Reserva Federal ha cumplido con lo previsto por el mercado y ha recortado 0,25 puntos los tipos de interés este miércoles. El banco central ha consumado de esta forma la primera bajada de tipos en nueve meses pese al ligero repunte del 2,9% de los precios en agosto. La mayor parte de los analistas vaticinaban que la institución bajaría un cuarto de punto el precio del dinero para dejarlo en una horquilla de entre el 4% y el 4,25%. La entidad prevé bajar otras dos veces 0,25 puntos los tipos antes de final de año. Esta decisión se produce en un contexto económico marcado por la persistente inflación, la ralentización del crecimiento económico en Estados Unidos y la creciente presión del presidente Donald Trump para rebajar los tipos. La reunión de este miércoles ha estado precedida de una fuerte presión por parte del presidente Trump sobre Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, para que aplicase un recorte del precio del dinero. Los aranceles de Trump son un elemento inflacionario y el mandatario está interesado en que los tipos bajen para mitigar el golpe de su política comercial. Este recorte se sucede a las cinco veces consecutivas por las que el instituto emisor ha venido manteniendo el precio del dinero congelado desde enero, cuando pausó por primera vez. Anteriormente, ya rebajó el precio del dinero en tres ocasiones a partir de septiembre de 2024, justo hace un año. "Los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en la primera mitad del año. La creación de empleo se ha ralentizado y la tasa de desempleo ha subido ligeramente, aunque sigue siendo baja. La inflación ha subido y se mantiene algo elevada", ha resumido la Reserva Federal en un comunicado. Además, Jerome Powell ha destacado que la caída de la inmigración está ralentizando el dinamismo del mercado laboral en Estados Unidos. "Lo que está pasando en el mercado laboral tiene más que ver con la inmigración, que con los aranceles", apuntó Powell durante su comparecencia ante la prensa. Powell ha defendido la independencia de la Reserva Federal y su cautela a la hora de flexibilizar la política monetaria. "Solemos hacer grandes recortes de tasas en momentos en los que consideras que es necesario moverse rápido de un punto en la política (monetaria) a otro. Eso no es en absoluto lo que yo considero ahora. Creo que hemos hecho lo correcto hasta ahora este año. Hicimos bien en esperar y ver cómo los aranceles, la inflación y el mercado laboral evolucionaban", ha señalado Powell. El jefe de la política monetaria de Estados Unidos ha explicado que los riesgos en un mercado laboral debilitado les han llevado a tomar la decisión de rebajar los tipos de interés un cuarto de punto en esta reunión. "Cuando el mercado laboral es débil la inflación baja (algo que no está ocurriendo), y cuando el mercado laboral es fuerte tienes que tener cuidado con la inflación. Por eso tenemos una situación con doble riesgo y eso significa que no hay un camino libre de riesgos para los encargados de la política monetaria" afirmó Powell. "La decisión de la Reserva Federal de recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos marca un cambio de enfoque, ya que el banco central estadounidense ha optado por dar prioridad al empleo frente a la inflación durante la reunión de septiembre. A futuro, la Reserva Federal se enfrentará a la indudablemente compleja tarea de equilibrar su doble mandato en un contexto de debilitamiento del mercado laboral estadounidense y de inflación persistentemente elevada. La presión para recortar los tipos complicará aún más las cosas. En este contexto, es probable que los inversores sigan diversificando fuera de Estados Unidos, en un mundo en el que los riesgos se concentran cada vez más en la mayor nación desarrollada", explica Carlos de Sousa, gestor de Vontobel. La decisión de recortar los tipos no ha contado en esta ocasión con unanimidad de los miembros del FOMC, el organismo encargado de implementar la política monetaria. El recién incorporado Stephen Miran en sustitución de la dimitida Adriana Kugler ha defendido un recorte de 0,50 puntos frente al resto. Esta discrepancia forma parte de la presión de Trump sobre Jerome Powell para que baje aún más el precio del dinero. Miran fue designado por el mandatario republicano para presionar por recortes drásticos de tipos. Otros gobernadores alineados con la intención de Trump de recortar los tipos, como la vicepresidenta del área de supervisión, Michelle Bowman, y Christopher Waller votaron a favor del cuarto punto acordado finalmente. Cabe recordar que Bowman fue nominada para su cargo actual por el presidente republicano, mientras que Waller figura en las quinielas para liderar la Reserva Federal cuando expire el mandato de Powell en mayo de 2026. Incertidumbre económica En su comunicado, la entidad ha subrayado que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas sigue siendo "alta", por lo que el órgano rector del banco central continuará "pendiente" de los riesgos que pesan sobre el empleo y sobre la inflación, especialmente los del mercado laboral. El FOMC ha indicado que, a la hora de modificar la tasa de referencia, estará atento a la afectación de los datos entrantes sobre el entorno macroeconómico. El instituto emisor ha asegurado que está "preparado" para ajustar los tipos de ser necesario, para lo que se analizarán las lecturas del mercado laboral, de inflación y sus expectativas de evolución futura, así como los efectos derivados de acontecimientos internacionales y financieros. Por otro lado, la Reserva Federal ha mantenido sin cambios los planes de reducción del balance, reinvirtiendo los principales de la deuda que venza, a excepción de 40.000 millones de dólares (33.576 millones de euros) mensuales, entre bonos del Tesoro y titulizaciones hipotecarias. Nuevas previsiones La Reserva Federal también ha publicado una actualización de sus previsiones macroeconómicas, así como las estimaciones de sus miembros sobre la evolución de los tipos. En junio, los miembros se dividierone dividieron: unos pronosticaban que los tipos cerrarían este año en el 4% mientras que otros decían que lo harían en el 4,5%. El diagrama de puntos muestra ahora claramente un corrimiento a la izquierda que apuesta por un 3,75% o un 4,25%. La proyección central de la Fed apunta a que los tipos de interés se situarán en 2025 entre el 3,6% y el 4,1%, tres décimas menos que en junio para ambos extremos del rango. Para 2026 y 2027, la previsión es que la horquilla esté entre el 2,9% y el 3,6% y el 2,9% y el 3,6%, respectivamente. Solo 2026 se ha modificado con dos y tres décimas menos. En cuanto a la evolución macroeconómica, el organismo ha mejorado sus perspectivas. Así, ha revisado en dos décimas al alza, hasta el 1,6%, el crecimiento del PIB del país en 2025. Además, el alza prevista para 2026 se ha subido en dos décimas, hasta el 1,8%, y el de 2027 en una, hasta el 1,9%. Con respecto al desempleo, la Fed estima que el país tenga una tasa de paro del 4,5% en 2025 y del 4,4% en 2026, sin cambios y una décima menos que lo estimado hace tres meses. En 2027 se quedaría en el 4,3%, una décima menos, al tiempo que en 2028 sería del 4,2%. Por su parte, la inflación será del 3% a finales del año, igual que en junio, y la subyacente, que excluye de su cálculo los precios de la energía y los alimentos por su mayor volatilidad, estará en el 3,1%, invariable. En 2026, el índice general y el subyacente serán del 2,6%, dos décimas más en los dos casos, mientras que en 2027 tanto la general como la subyacente coincidirán en el 2,1%, igual que en las estimaciones de junio. En 2028 llegarán ambas, al fin, el objetivo del 2%. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por