17/09/2025 12:50
17/09/2025 12:50
17/09/2025 12:50
17/09/2025 12:50
17/09/2025 12:49
17/09/2025 12:48
17/09/2025 12:48
17/09/2025 12:47
17/09/2025 12:47
17/09/2025 12:47
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 17/09/2025 10:44
ChatGPT alcanza 700 millones de usuarios activos semanales y cierra la brecha de género en su adopción global (Imagen Ilustrativa Infobae) La inteligencia artificial generativa ha dejado de ser una herramienta exclusiva de expertos para convertirse en un recurso cotidiano para millones de personas en todo el mundo. Así lo revela el mayor estudio realizado hasta la fecha sobre el uso global de ChatGPT por parte de consumidores, publicado por el National Bureau of Economic Research (NBER) en septiembre de 2025. El informe, elaborado por el equipo de investigación económica de OpenAI junto con el economista David Deming de Harvard, ofrece una radiografía inédita sobre cómo la adopción de ChatGPT se ha expandido globalmente, cómo se han reducido las brechas demográficas —especialmente de género— y cuál es el impacto económico que genera tanto en el trabajo como en la vida personal. Brechas demográficas y expansión global Según los datos analizados por el NBER, ChatGPT ha alcanzado una penetración sin precedentes: para julio de 2025, la plataforma contaba con 700 millones de usuarios activos semanales, lo que representa cerca del 10% de la población adulta mundial. Desde su lanzamiento en noviembre de 2022, el crecimiento ha sido exponencial, con más de 18.000 millones de mensajes enviados cada semana. Este ritmo de adopción supera al de cualquier otra tecnología digital reciente, consolidando a ChatGPT como el primer chatbot de inteligencia artificial de uso masivo basado en modelos de lenguaje de gran escala. Uno de los hallazgos más destacados del estudio es la evolución demográfica de los usuarios. Si bien en los primeros meses tras el lanzamiento predominaban los hombres —alrededor del 80% de los usuarios activos tenían nombres típicamente masculinos—, para junio de 2025 la proporción se había invertido: el 52% de los usuarios activos semanales presentaban nombres asociados al género femenino. Esta tendencia indica que la brecha de género en el uso de ChatGPT se ha cerrado de manera significativa, un fenómeno que los autores del estudio atribuyen a la democratización progresiva del acceso a la inteligencia artificial. “Las diferencias de uso se están reduciendo a medida que la IA se vuelve más accesible para todos”, señala el informe del NBER. Cerca de la mitad de los mensajes provienen de usuarios menores de 26 años (Imagen Ilustrativa Infobae) El análisis por edad también muestra una amplia adopción entre los jóvenes: cerca de la mitad de los mensajes provienen de usuarios menores de 26 años. Sin embargo, el uso se ha diversificado y las diferencias generacionales tienden a disminuir. En cuanto al nivel educativo y la ocupación, el uso laboral de ChatGPT es más frecuente entre personas con estudios superiores y en profesiones altamente remuneradas, aunque la herramienta se ha extendido a una variedad de sectores y perfiles. Su crecimiento ha sido especialmente acelerado en países de ingresos bajos y medios. Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, la tasa de adopción en estas regiones fue más de cuatro veces superior a la registrada en los países de mayores ingresos. Este fenómeno ha contribuido a que la inteligencia artificial generativa se convierta en una herramienta verdaderamente global, con un impacto que trasciende las fronteras económicas y tecnológicas tradicionales. Usos principales y hábitos de los usuarios En cuanto a los motivos de uso, el estudio del NBER revela que la mayoría de las interacciones con ChatGPT están orientadas a resolver tareas cotidianas. Casi el 80% de las conversaciones se concentran en tres grandes categorías: guía práctica, búsqueda de información y redacción de textos. El 70% de los usos de ChatGPT no está relacionado con el trabajo, destacando su impacto en la vida cotidiana (Imagen Ilustrativa Infobae) La escritura, en particular, es la actividad laboral más común, mientras que la programación y la autoexpresión ocupan un lugar minoritario. El informe detalla que dos tercios de los mensajes de redacción corresponden a solicitudes para modificar textos proporcionados por el usuario —como edición, corrección o traducción—, en lugar de crear contenido original desde cero. Además, alrededor del 10% de los mensajes están relacionados con tutoría o enseñanza, lo que subraya la importancia de la educación como caso de uso. El análisis de la intención de los usuarios permite clasificar los mensajes en tres tipos: “preguntar” (49%), “hacer” (40%) y “expresar” (11%). La categoría de “preguntar”, que abarca la búsqueda de información y asesoramiento para la toma de decisiones, ha crecido más rápido que la de “hacer”, y es especialmente valorada por los usuarios, según los indicadores de satisfacción recogidos por el NBER. En el ámbito laboral, el 56% de los mensajes se clasifican como “hacer”, con la redacción como tarea predominante, mientras que en el uso personal predomina la búsqueda de información y la guía práctica. Uno de los datos más sorprendentes del estudio es que el 70% de los usos de ChatGPT no están relacionados con el trabajo. Aunque tanto el uso laboral como el personal han aumentado, el crecimiento del uso no laboral ha sido más acelerado en el último año. Esta tendencia sugiere que la inteligencia artificial generativa está generando valor no solo en términos de productividad profesional, sino también en la vida cotidiana de los usuarios, en actividades que van desde la organización doméstica hasta la resolución de dudas prácticas. El estudio del NBER implementa estrictas medidas de privacidad para proteger los datos de los usuarios de ChatGPT (Imagen ilustrativa Infobae) Impacto económico y privacidad El impacto económico de ChatGPT, según el NBER, se manifiesta en dos dimensiones principales: el apoyo a la toma de decisiones y la mejora de la productividad, especialmente en empleos intensivos en conocimiento. El estudio destaca que la herramienta actúa como un asesor o asistente de investigación, más que como un simple ejecutor de tareas, lo que permite a los usuarios mejorar su juicio y eficiencia en contextos laborales y personales. En el ámbito profesional, el 81% de los mensajes laborales se asocian a actividades como obtener, documentar e interpretar información, así como tomar decisiones, dar consejos, resolver problemas y pensar de manera creativa. Estas funciones son comunes a una amplia variedad de ocupaciones, desde la gestión y los negocios hasta la educación y la salud. Para garantizar la privacidad de los usuarios, el estudio implementó una metodología automatizada que excluye cualquier acceso humano a los mensajes. En el ámbito profesional, el 81% de los mensajes laborales se asocian a actividades como obtener, documentar e interpretar información (Imagen Ilustrativa Infobae) El análisis se realizó mediante clasificadores automáticos aplicados a datos desidentificados y filtrados para eliminar información personal. Además, la información sobre empleo y educación se procesó en un entorno seguro de “data clean room”, que solo permite consultas agregadas y protege los registros individuales. El NBER subraya que estas medidas igualan o superan los estándares de privacidad establecidos en investigaciones previas sobre plataformas digitales y chatbots. Los autores del estudio, entre ellos David Deming, consideran que la expansión de ChatGPT y la reducción de brechas demográficas anticipan un impacto económico cada vez más amplio de la inteligencia artificial generativa. “El impacto económico de ChatGPT se extiende tanto al trabajo como a la vida personal”, afirman en el informe. Además, destacan que el valor generado por el uso no laboral de la herramienta podría ser incluso mayor que el capturado por las métricas tradicionales de productividad. Los resultados del NBER sugieren que ChatGPT está transformando la economía global al ofrecer beneficios tangibles en múltiples ámbitos. El crecimiento más rápido del uso no laboral indica que los beneficios sociales y personales de la inteligencia artificial generativa podrían alcanzar dimensiones aún mayores en el futuro cercano.
Ver noticia original