Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Industria con 20 años en el país cesa su producción, generan alertas sobre sus consecuencias económicas

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 17/09/2025 07:51

    Tras meses de alertas por la falta de actualización de los valores, las empresas productoras de biodiésel han confirmado que, durante este mes, la producción en Argentina se ha detenido por completo. Además, advirtieron que si no se realiza una corrección urgente en los precios establecidos por la Secretaría de Energía en octubre, no reiniciarán la producción. Esta industria lleva 20 años de funcionamiento en el país. Se prevé que el biodiésel se mezcle en un 7,5% con el gasoil, pero, según afirmaron, esta práctica no se está cumpliendo. Federico Martelli, director ejecutivo de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), declaró a LA NACION que en septiembre las fábricas dejaron de producir biodiésel y solo algunas vendieron remanentes para cubrir costos operativos. “Lo único que se entregó fue un remanente; la producción está paralizada”, enfatizó. En agosto, habían advertido sobre la posibilidad de cesar las entregas debido al “descalce significativo” entre costos y precios. El dilema para las empresas radica en la diferencia entre los costos de producción y el precio oficial. Según Cepreb, producir una tonelada tiene un costo de $1.689.000 —cifra que incluye insumos como aceite de soja, metanol, mano de obra y otros gastos—, mientras que la Secretaría de Energía fijó el valor en $1.408.000. “La desproporción es tan grande que no se está produciendo ninguna tonelada”, aseveró Martelli. Desde hace 15 meses consecutivos, el sector ha señalado que los precios se actualizan por debajo de los costos de producción. En algunos períodos, la brecha se redujo, pero nunca llegó a cubrir los gastos totales. “El gobierno nacional, a través de la Secretaría de Energía, está literalmente destruyendo la industria del biodiésel. Nos obligan a vender por debajo del costo. Hoy nos ocurre a nosotros, pero mañana le puede pasar a otro sector”, cuestionó el dirigente. La normativa establece que el corte de biodiésel en el gasoil debe ser del 7,5%. En noviembre del año pasado, se logró un 4%. En febrero, alcanzó el 6%, en marzo el 5,9% y en abril el 6,6%, según informaron en el sector empresarial. “La actualización del precio se ha hecho todos los meses de manera continua, pero siempre se estableció por debajo de los costos de producción. Algunos se han acercado al porcentaje requerido, pero en meses donde el porcentaje es menor, disminuyen las entregas”, puntualizó. Las cámaras que agrupan a las productoras —Cepreb, la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (Capba)— se reunieron hace dos semanas con Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería. “Reconocieron que los números eran correctos, pero afirmaron que el Gobierno no se basa en la ley de biocombustibles para establecer el precio, ni en criterios racionales, sino en las necesidades del programa macroeconómico, que busca combatir la inflación, por lo que no se realiza la actualización de precios a la espera de la ley”, afirmó. En esencia, mencionaron que subrayaron las prioridades del programa macroeconómico, especialmente la lucha contra la inflación. “Existe un mecanismo legal para fijar precios, pero el Poder Ejecutivo ha manifestado que no lo respetará debido a otras prioridades. Anunciaron que hay un programa macroeconómico y que la regulación de precios se implementará gradualmente”, relató. El aumento de los costos también ha complicado la situación: el precio del aceite de soja, principal insumo del biodiésel, se incrementó tras la disminución de las retenciones al grano. “No es lo mismo comprar aceite cuando el dólar estaba a $500 que cuando está a $1550”, comentó Martelli. El metanol, segundo componente clave, también se cotiza en dólares, lo que agrava la situación. “Es el Estado argentino el que está obligando a las empresas a operar y vender con pérdidas. Hoy esto afecta a unos, pero mañana puede impactar a otros. El Gobierno pide inversiones, pero no protege a quienes ya han invertido. ¿Quién va a invertir así? Están llevando a la quiebra a una industria que tiene 20 años en Argentina”, advirtió. El directivo aclaró que, por el momento, no han habido despidos ni suspensiones, pero las empresas advierten que la situación se vuelve insostenible. “Si el Gobierno continúa obligándonos a operar con pérdidas, esto culminará en suspensiones y eventualmente en despidos”, concluyó. LA NACION consultó al Ministerio de Economía para obtener una respuesta sobre las alertas emitidas por Cepreb, pero hasta el momento no ha recibido respuesta.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por