16/09/2025 02:13
16/09/2025 02:12
16/09/2025 02:11
16/09/2025 02:11
16/09/2025 01:58
16/09/2025 01:57
16/09/2025 01:56
16/09/2025 01:54
16/09/2025 01:53
16/09/2025 01:53
CABA » Plazademayo
Fecha: 15/09/2025 23:28
Casi 50 años después de su secuestro en Buenos Aires, el Equipo Argentino de Antropología Forense confirmó la identidad del músico brasileño Francisco Tenorio Cerqueira Junior. Fue asesinado días antes del golpe militar. El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) confirmó la identificación de los restos del pianista brasileño Francisco Tenorio Cerqueira Junior, conocido artísticamente como Tenorio Jr., quien fue secuestrado el 18 de marzo de 1976 en la ciudad de Buenos Aires y asesinado dos días después. Tenía 35 años. La noticia fue anunciada tras el cotejo de huellas dactilares conservadas en un expediente judicial de 1976, casi medio siglo después de que su cuerpo acribillado apareciera en un baldío de Don Torcuato, en el partido bonaerense de Tigre. Los restos habían sido enterrados como NN en el cementerio municipal de Benavídez. Tenorio Jr. había llegado a Argentina para acompañar al poeta y músico Vinicius de Moraes en una presentación en el teatro Gran Rex. Su desaparición ocurrió apenas días antes del inicio del golpe de Estado que instauró la última dictadura cívico-militar en el país. Era padre de cuatro hijos y su esposa estaba embarazada del quinto. Una desaparición en la antesala del horror En la madrugada del 18 de marzo de 1976, Tenorio salió del hotel Normandie, en la calle Rodríguez Peña al 300, donde se alojaba con otros músicos. Nunca regresó. Algunas versiones indican que había salido a comprar cigarrillos o medicación. En las siguientes horas, su rastro se desvaneció en una ciudad que estaba a punto de entrar en el período más oscuro de su historia reciente. El 20 de marzo, su cuerpo apareció con múltiples impactos de bala en un terreno baldío cercano a la intersección de Panamericana y Belgrano, en Don Torcuato. Sin autopsia, fue enterrado como NN dos días después. La causa judicial abierta en el Juzgado Penal N.º 5 de San Isidro quedó estancada por décadas. La identificación: una deuda histórica Casi cinco décadas después, el EAAF logró identificar sus restos mediante el cotejo de huellas dactilares, tras una compleja investigación en colaboración con organismos judiciales argentinos y brasileños. Dado el tiempo transcurrido, su cuerpo ya no estaba disponible: desde 1982, la sepultura original fue ocupada por otra persona y se presume que sus restos fueron trasladados a un osario común. El hallazgo fue posible gracias a la recuperación de la causa judicial de 1976 y a una búsqueda minuciosa impulsada por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad. La clave estuvo en el uso del sistema AFIS, un software para comparar huellas digitales que permitió vincular los registros de la víctima con los tomados del cadáver NN hallado en Don Torcuato. La Cámara Federal porteña firmó la resolución que acredita formalmente la identidad de Tenorio Jr. El expediente se integra a la causa sobre el Plan Cóndor, la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur. Un crimen transnacional El asesinato de Tenorio Jr. aparece vinculado a la acción del terrorismo de Estado en el marco del Plan Cóndor. En 1986, el represor argentino Claudio Vallejos declaró en Brasil que el pianista había sido secuestrado por error, llevado a la ESMA, torturado y ejecutado por fuerzas militares de ambos países. Incluso circuló una supuesta carta firmada por Jorge «Tigre» Acosta notificando a la embajada brasileña sobre su muerte. Sin embargo, su autenticidad es dudosa. Vallejos fue extraditado a Argentina en 2012 y condenado por otro crimen de lesa humanidad. Murió en prisión poco después. Justicia pendiente Con la identificación de Tenorio, el Poder Judicial argentino deberá ahora reconstruir qué sucedió en las 48 horas entre su secuestro y su ejecución. El juez federal Sebastián Casanello, junto con la fiscal Paloma Ochoa, está a cargo de la causa. La familia del músico fue notificada a través de la Comisión Especial de Muertos y Desaparecidos Políticos de Brasil y del fiscal Iván Marx. Tenorio Jr. se suma a las más de 140 víctimas del terrorismo de Estado identificadas por el EAAF, muchas de ellas encontradas en fosas comunes o cementerios donde fueron enterradas sin nombre. Su historia, marcada por el talento y truncada por la violencia estatal, se convierte ahora en un símbolo más del largo camino hacia la verdad y la memoria en el Cono Sur. «Tenorio vuelve a tener nombre. No es más un NN. Y eso, para su familia, y para todos, significa justicia, aunque sea tardía», señaló Ángeles Ramos, titular de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad.
Ver noticia original