Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Según la OMA, la cooperación público-privada es decisiva para modernizar la logística internacional

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 15/09/2025 16:43

    La tendencia internacional apunta también a la interoperabilidad entre sistemas portuarios y aduaneros, lo que implica que plataformas digitales de distintos países puedan comunicarse entre sí (Imagen: Shutterstock) La logística internacional atraviesa una etapa de transformación marcada por la digitalización, la integración de sistemas y la colaboración entre organismos públicos y privados. Distintos casos analizados en un reciente informe internacional de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), revelan que la aplicación de ventanillas únicas, la estandarización de datos y la interoperabilidad tecnológica están modificando en profundidad la manera en que se gestionan los flujos de mercancías en puertos y fronteras. Eficiencia logística: menos costos y tiempos más cortos En Indonesia, la creación del Ecosistema Logístico Nacional permitió simplificar procesos clave como la liberación de contenedores, los controles aduaneros y las verificaciones de organismos especializados. El impacto fue directo: una reducción de costos logísticos que pasó de representar más del 23% del PIB a cifras más cercanas al 17%. Además, los tiempos de operación en los puertos se acortaron significativamente, mejorando la competitividad del país en el transporte marítimo y terrestre. Este tipo de iniciativas confirman que la digitalización no es solo un recurso tecnológico, sino una palanca estratégica para reducir ineficiencias estructurales. En la práctica, significa barcos menos tiempo en muelle, camiones con mayor rotación y menores costos operativos para toda la cadena de suministro. Ventanillas únicas: un modelo que gana terreno Otro ejemplo es Marruecos, donde la puesta en marcha de una ventanilla única nacional para el comercio exterior integró a aduanas, puertos, bancos y organismos de control en un mismo sistema digital. Hoy, más de 20.000 empresas utilizan la plataforma para realizar exportaciones e importaciones, con resultados visibles: el país mejoró 20 posiciones en el ranking Doing Business del Banco Mundial entre 2010 y 2020. La experiencia marroquí demuestra que la coordinación entre agencias estatales y sector privado puede convertirse en una ventaja logística decisiva. Además de reducir la permanencia de los contenedores en los puertos, la herramienta permitió contar con información en tiempo real, mejorar la trazabilidad de la carga y generar confianza entre actores del comercio exterior. Un proceso más rápido y seguro en puertos y fronteras significa menores costos para exportadores e importadores, que pueden planificar con mayor certeza sus operaciones internacionales (Imagen: Shutterstock) Interoperabilidad y estandarización: claves del futuro logístico La tendencia internacional apunta también a la interoperabilidad entre sistemas portuarios y aduaneros, lo que implica que plataformas digitales de distintos países puedan comunicarse entre sí. Italia avanzó en esa dirección con la integración de su ventanilla marítima y aduanera, garantizando un flujo de datos continuo y seguro entre navieras, terminales, transportistas y autoridades de control. Este modelo se apoya en normas internacionales impulsadas por la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), que fijan estándares para el intercambio de datos y la seguridad de las cargas. La consecuencia es un marco más transparente y previsible para la logística global, que repercute en menores riesgos, más trazabilidad y operaciones más ágiles. Impacto en el comercio exterior: competitividad y resiliencia Si bien el beneficio inmediato se observa en la logística, la incidencia en el comercio exterior es evidente. Un proceso más rápido y seguro en puertos y fronteras significa menores costos para exportadores e importadores, que pueden planificar con mayor certeza sus operaciones internacionales. La digitalización también refuerza la resiliencia de las cadenas de suministro, ya que permite reaccionar con mayor rapidez ante disrupciones globales como crisis sanitarias, conflictos geopolíticos o fenómenos climáticos. El acceso a datos en tiempo real y la coordinación entre organismos son factores que fortalecen la capacidad de respuesta de los países y las empresas frente a escenarios cambiantes. Asociaciones público-privadas: un modelo replicable Los casos de Marruecos, Indonesia e Italia coinciden en un aspecto central: la cooperación entre el sector público y el privado. Autoridades aduaneras, puertos, transportistas, navieras y bancos trabajan de manera conjunta para lograr procesos más eficientes y transparentes. Esta alianza se traduce en mejoras logísticas inmediatas y en un entorno más favorable para el comercio exterior. El desafío hacia adelante será replicar estas experiencias en otras regiones, especialmente en países donde los costos logísticos siguen siendo un obstáculo para la competitividad de las exportaciones. La clave estará en invertir en tecnología, armonizar regulaciones y fomentar la colaboración entre todos los actores de la cadena.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por