Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El podcast de Ricardo Lorenzetti: la nueva acción política

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 15/09/2025 11:01

    “La nueva acción política”, el séptimo episodio del podcast de Ricardo Lorenzetti, se concentra en los defectos de diseño que atraviesan a las democracias contemporáneas y en la urgencia de transformarlas. La lógica cerrada, jerárquica y fundacional que dominó el siglo pasado ya no ofrece respuestas frente a la velocidad del cambio, las crisis globales y la complejidad del presente. El episodio sostiene que sin un rediseño profundo de las instituciones, la gobernabilidad del siglo XXI se vuelve inviable. Para ilustrar esa ineficacia, Lorenzetti recurre al caso argentino. Un país con logros individuales de alcance mundial —“Maradona, Messi; Borges, Saer, Cortázar; Piazzolla, Argerich, Barenboim; Favaloro; Leloir, Milstein; Pelli; el Papa Francisco”— pero con una historia de fracasos colectivos. Esa paradoja, explica, muestra cómo las instituciones han bloqueado el desarrollo estable, dejando a la sociedad atrapada en ciclos de turbulencia. El problema, insiste, no es coyuntural sino de diseño. Instituciones que no dejan llegar a los mejores, poderes concentrados que intentan controlarlo todo, refundaciones permanentes que repiten el mito de Sísifo —“un esfuerzo constante cuando se llega a la altura, finalmente se agota y hay que empezar de nuevo”— y estructuras rígidas que no reaccionan con la velocidad que exige un mundo interconectado. La pandemia de COVID-19 fue la prueba: mientras los Estados respondían con medidas medievales, la solución vino de laboratorios descentralizados. Frente a este panorama, Lorenzetti plantea una democracia de innovación, capaz de descentralizar y flexibilizar el poder. “Esto requiere primero un diseño descentralizado, al contrario de lo jerárquico y centralizado. Descentralizar el poder político y tecnológico mediante el diseño de nuevos modelos que recuperen la autonomía de las personas y su capacidad de decisión en el área de gobierno”. Silicon Valley, convertido en una locomotora de desarrollo capaz de transformar a California en la cuarta economía mundial, aparece como ejemplo de lo que pueden lograr regiones con autonomía y flexibilidad. La propuesta es que las instituciones se diseñen en función de los problemas y no que los problemas se fragmenten según las instituciones. También acercarlas a las personas, en una lógica de demanda más que de oferta, con vínculos sensibles a los padecimientos concretos. En esa línea, Lorenzetti retoma a Pierre Rosanvallon en La legitimidad democrática: imparcialidad, reflexividad y proximidad como guía para repensar la relación entre ciudadanía e instituciones. La advertencia final apunta a la democracia misma. “Slavoj Žižek escribió un artículo hace muy poco tiempo y dice: ‘la democracia es ineficaz’. Esto es muy peligroso, porque si la democracia es ineficaz puede llevarnos a dar legitimidad a quienes quieren el autoritarismo”. Para Lorenzetti, el desafío no es volver atrás sino experimentar con nuevas formas de gobierno que hagan posible una democracia inteligente, flexible y eficaz, capaz de sostenerse frente a la complejidad del siglo XXI. Episodio 1. El fin de ciclo Vivimos el colapso de un sistema: revolución tecnológica, crisis ambiental, soledad social y polarización política. Este episodio traza el mapa del caos contemporáneo y plantea una pregunta central: ¿cómo salir del fin de ciclo sin soluciones simplistas ni líderes ciegos? Episodio 2. El nacimiento de la esperanza En un mundo exhausto y desilusionado, reaparece el idealismo como motor de transformación. Desde los movimientos sociales, nace una nueva esperanza que desafía a los partidos burocráticos y reactiva valores humanistas, solidarios y sistémicos. Episodio 3. La crisis política y el nuevo liderazgo Los líderes fracasan frente a la desconfianza y la ansiedad colectiva. Este episodio analiza el agotamiento del modelo estatal, la fuga de los ciudadanos del sistema y la urgencia de pensar un liderazgo capaz de gobernar la incertidumbre. Episodio 4. La lucha por la igualdad La desigualdad crece, pero dejó de ser un problema político: ya no se combate, se imita. Del sueño revolucionario pasamos a una sociedad que celebra la riqueza mientras silencia la pobreza. ¿Cómo recuperar el ideal de la igualdad en un mundo desencantado? Episodio 5. Identidad en un siglo antisocial Nuestra época reemplazó los lazos comunitarios por vínculos débiles y fragmentados. Este episodio explora la crisis de identidad, el exceso de roles, el juez interior y el impacto de las redes en un siglo donde la saturación nos aleja de nosotros mismos. Episodio 6. La humanización de los algoritmos: inteligencia artificial La inteligencia artificial puede programar, crear, hablar y reemplazarnos. ¿Qué queda del ser humano en este nuevo escenario? Un análisis urgente sobre irrelevancia, creatividad, derechos y límites éticos en la era de las máquinas. Episodio 7. La nueva acción política Las instituciones tradicionales colapsan por diseño cerrado y concentración de poder. Este episodio propone un cambio de software: descentralizar, abrir, innovar. Porque sin rediseño democrático, no hay gobernabilidad posible en el siglo XXI. Episodio 8. Crisis ambiental: una nueva economía La naturaleza es ahora un recurso escaso. Vivimos entre monocultivos, contaminación y pérdida de diversidad. Este episodio analiza por qué seguir como hasta ahora es inviable y propone repensar la economía desde la sustentabilidad real. Episodio 9. Política para la vida cotidiana La política ignora lo que más afecta a las personas: privacidad, salud mental, infancia, consumo y sobreendeudamiento. Este episodio recupera el sentido de la política como herramienta para resolver problemas reales, no solo discursivos. Episodio 10. El liderazgo del caos Frente al fracaso de los liderazgos jerárquicos y apocalípticos, este episodio propone un liderazgo humanista y sistémico, capaz de gestionar la complejidad y repensar la democracia como espacio de cooperación y eficacia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por