Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Recesión industrial: un sector clave volvió a caer en agosto y se ubicó casi 20% por debajo de sus máximos históricos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 15/09/2025 12:55

    La capacidad instalada descendió a 44,8%, un nivel comparable al de la pandemia (Andina) La actividad metalúrgica registró en agosto una caída interanual de 6,1% y un retroceso mensual de 2,3%, lo que dejó un incremento acumulado de apenas 1,6% en lo que va de 2025. Según el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la Argentina (Adimra), la producción se estacionó en niveles bajos y se ubicó 17% por debajo de sus máximos históricos. El relevamiento también detalló que la utilización de la capacidad instalada descendió 3,2 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2024 y se ubicó en 44,8%. Se trató de uno de los valores más bajos en términos históricos, comparable al registrado entre marzo y junio de 2020 durante la pandemia. En este contexto, el presidente de Adimra, Elio Del Re, advirtió que “la industria nacional atravesó niveles productivos muy bajos, que ni siquiera alcanzaron a revertir la profunda caída de 2024, lo que reflejó un estancamiento generalizado de la actividad”. Y agregó: “Necesitamos políticas activas que reconstituyan el tejido productivo, porque de lo contrario los niveles actuales pondrán en riesgo el empleo. La salida para el país es con más industria y con todos los sectores trabajando en conjunto”. La performance según cada rubro La dinámica sectorial mostró un cambio respecto a la primera mitad del año. Los rubros que habían liderado la recuperación comenzaron a perder impulso. Maquinaria agrícola, que había mostrado un desempeño positivo, se redujo 1,9% y registró su primer dato negativo en 2025. Carrocerías y remolques creció 6,8%, aunque lo hizo a un ritmo mucho más moderado que en meses anteriores. En tanto, los sectores más rezagados profundizaron su retroceso: autopartes cayó 12,6%, fundición, 14,4% y bienes de capital, 8,1%. Estos rubros continuaron como los principales focos de debilidad en el entramado metalúrgico. El resto de los segmentos tampoco logró sostener la mejora incipiente que se había observado en los meses previos. Otros productos de metal descendió 7,1%; equipos y aparatos eléctricos bajó 3,4% y equipamiento médico retrocedió 1,6%. El informe señaló que estos datos reflejaron la interrupción de la leve tendencia positiva que se había insinuado durante el segundo trimestre del año. Buenos Aires encabezó los retrocesos provinciales con una baja de 8,7 por ciento (Foto: Shutterstock) En el plano provincial, el comportamiento fue dispar. Santa Fe logró mantenerse en terreno positivo con un incremento de 0,2%, aunque mostró una marcada moderación en comparación con los avances de los primeros meses. Córdoba retrocedió 4,5% y profundizó la caída que había iniciado en julio. Mendoza descendió 4,4% y Entre Ríos, 2,7%, lo que confirma la fragilidad de la recuperación en esas provincias. El caso de Buenos Aires resultó más crítico: la producción se redujo 8,7%, una contracción mayor que la de meses anteriores, lo que consolidó a la provincia como la de peor desempeño relativo en la medición. Qué pasó con el empleo El nivel de empleo también se deterioró. El informe marcó una caída interanual de 2,9% y un retroceso mensual de 0,5% respecto de julio. Además, las perspectivas empresarias se mantuvieron débiles: el 74,4% de las compañías anticipó que su nivel de producción se mantendría sin cambios o disminuiría, mientras que el 90,5% no esperaba modificar su dotación de personal o preveía reducirla. El escenario de estancamiento se combinó con un mayor dinamismo en el comercio exterior. En julio, último mes con estadísticas disponibles, las importaciones de productos metalúrgicos alcanzaron USD 2.281 millones, con un incremento interanual de 23%. En términos mensuales, las compras externas crecieron a una tasa promedio de 3,5% desde junio de 2024, cuando se había registrado el nivel más bajo. En paralelo, las exportaciones de bienes metalúrgicos sumaron USD 527 millones, lo que representó un aumento interanual de 25,9 por ciento.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por