14/09/2025 10:22
14/09/2025 10:21
14/09/2025 10:20
14/09/2025 10:19
14/09/2025 10:18
14/09/2025 10:18
14/09/2025 10:18
14/09/2025 10:18
14/09/2025 10:17
14/09/2025 10:17
» Amanecer
Fecha: 14/09/2025 08:05
El diputado provincial Miguel Rabbia (Juntos Avancemos) denunció en la Legislatura la asignación de más de $1.033 millones a la Asociación Civil Perseverar, creada en enero de este año y beneficiada apenas dos meses después con un convenio financiado por la Agencia de Prevención del Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (Aprecod), en el marco del programa Redes de Cuidado. Rabbia, en declaraciones a Radio Amanecer, cuestionó que la entidad “no tiene ninguna evidencia de trabajo en una cuestión sensible como son las adicciones”, mientras que en Reconquista —donde funcionan al menos 12 instituciones con trayectoria en el área— “ninguna recibe apoyo económico de Aprecod”. El legislador presentó un pedido de informes junto a representantes de distintos bloques opositores, entre ellos Omar Perotti, Marcos Corach, Sonia Martorano, Walter Agosto (Hacemos Santa Fe), Verónica Baro Graf (Frente Renovador), Carlos del Frade (Frente Amplio por la Soberanía), Alicia Azanza, Amalia Granata y Silvia Malfesi (Somos Vida). El oficialismo, en cambio, no acompañó la iniciativa. Ni han dado respuestas, solo silencios. Los cuestionamientos El pedido de informes solicita al Poder Ejecutivo que detalle los criterios técnicos y legales que justificaron la entrega de $1.033.050.000 a una asociación con apenas dos meses de existencia. También exige información sobre las “acciones y prestaciones concretas” que se planifican con esos fondos, los antecedentes de la organización en materia social y de adicciones, y los mecanismos de control aplicados por Aprecod. El escrito presentado advierte que “la magnitud de los recursos exige experiencia comprobada, capacidad administrativa y trayectoria institucional, elementos que presuntamente no se encuentran acreditados en una asociación de tan reciente conformación”. Una asignación inédita De acuerdo a la Inspección General de Personas Jurídicas (IGPJ), Perseverar se constituyó el 31 de enero de 2025, con domicilio en calle España 713 de Rosario. El 31 de marzo, el Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano, a cargo de María Victoria Tejeda, firmó el convenio que le otorga recursos hasta febrero de 2026. La entidad se convirtió así en la más beneficiada del año dentro del programa Redes de Cuidado. En comparación, la Asociación Civil La Alborada recibió $460 millones y Cambiar $279 millones. Incluso organizaciones con reconocida trayectoria, como la cooperativa Communitas o la asociación Nazareth, rondan cifras similares pero con años de trabajo en prevención y asistencia de adicciones. El incremento del presupuesto de Aprecod —ocho veces mayor al de 2024— genera aún más suspicacias. “La crisis de adicciones demanda planificación seria, transparencia en el uso de recursos y apoyo a instituciones con probada inserción en los territorios, no la utilización discrecional de fondos públicos”, subraya el documento firmado por los legisladores. Los vínculos políticos Las dudas se profundizan por la composición de la comisión directiva de Perseverar. En su directorio aparecen Alejandro Chacoma (vocal titular) y Hernán Rodrigo Granados (vocal suplente), dirigentes vinculados al partido UNO del diputado Walter Ghione, integrante de la alianza Unidos y actual responsable de áreas claves como la Dirección Provincial de Justicia Penal Juvenil y la propia Aprecod. Chacoma, vicepresidente segundo de UNO, fue candidato a concejal en Granadero Baigorria en 2023 y figura como parte del equipo de Ghione. Granados, en tanto, integró la lista Somos UNO en Rosario en las elecciones del año pasado. Para Rabbia, la situación “llama mucho la atención, porque se asignan recursos millonarios a un sector que no tiene conocimiento ni trayectoria en esta materia, mientras se deja de lado a organizaciones que vienen trabajando seriamente desde hace años”. Insiste en que «no encontramos lugares donde esta asociación preste servicios, no asistieron a nadie bajo la línea de APRECOD, y al pedir informes, solo hay silencio».
Ver noticia original