Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El FMI advierte sobre riesgos de las stablecoins para el sistema monetario y la fiscalidad global, pese a sus beneficios en pagos

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 14/09/2025 01:28

    En la última edición de Finanzas & Desarrollo, publicación del Fondo Monetario Internacional con más de 50 años de trayectoria, se destacó que el crecimiento de las stablecoins como medio de pago internacional presenta “desafíos y oportunidades de gran alcance” para el sistema financiero global. “Estas monedas digitales, respaldadas por divisas o bonos soberanos, han captado millones de usuarios, permitiendo transacciones transfronterizas ininterrumpidas y a costos muy reducidos”, señala un estudio de Helene Rey, profesora de la London Business School y presidenta de la Asociación Económica Europea. Además, destaca que “nuevas normas en EE.UU.”, como la reciente sancionada Genius Act sobre stablecoins, “podrían acelerar aún más su expansión”. Esta tecnología abre amplias oportunidades para la innovación, afirma la autora, quien enfatiza la necesidad de encontrar un equilibrio entre riesgos y beneficios mediante una regulación que proteja a consumidores e inversores y limite efectos colaterales. Desde una perspectiva positiva, el potencial de las stablecoins y otros activos digitales no solo radica en la eficiencia de los pagos; también introduce “funcionalidades inéditas”, como la programabilidad de los activos, y facilita la integración de flujos de capital entre fronteras y diferentes clases de activos. Sin embargo, este avance también conlleva “riesgos considerables”, advierten tanto el FMI como Rey, señalando que la proliferación de emisores privados de dinero, en competencia por el señoreaje (el beneficio que obtiene un emisor por la aceptación a costo cero de su moneda), “podría fragmentar y desestabilizar el sistema financiero internacional”, evocando la situación del siglo XIX, cuando múltiples actores privados emitían su propia moneda. Además, el impacto fiscal es significativo, ya que la adopción masiva de stablecoins podría afectar los ingresos gubernamentales y modificar el equilibrio del sistema monetario global. De acuerdo con Rey, “en un mundo donde las stablecoins, especialmente las vinculadas al dólar, se conviertan en una herramienta global de pago relevante, debemos prepararnos para consecuencias sustanciales”, como resalta Gita Bhatt, editora jefe de la revista del FMI. Rey sostiene que el progreso tecnológico está transformando los flujos de capital y la dominancia de monedas a nivel internacional, recordando que la integridad de los datos es crucial para la estabilidad financiera. Criptografía poscuántica “El desarrollo de la criptografía poscuántica, que puede resistir tanto a computadoras clásicas como cuánticas, avanza, pero la incertidumbre persiste en medio de la carrera tecnológica. Las redes monetarias más vulnerables a ataques informáticos podrían enfrentar crisis de confianza y salidas masivas de capital, generando un “privilegio de integridad” para aquellas monedas con menor vulnerabilidad, lo que a su vez reduciría sus costos de financiamiento”, señala un análisis. En efecto, la adopción global de stablecoins vinculadas al dólar ya supera la tenencia de Bonos del Tesoro de EE.UU. en países como Arabia Saudita, lo que refuerza el papel de EE.UU. como “banquero mundial” y consolida el privilegio del dólar, facilitando también “la privatización del señoreaje y la acumulación de riqueza en manos de unas pocas empresas y particulares”. Por esta razón, explica, “el uso masivo de estas stablecoins podría debilitar los sistemas bancarios tradicionales, debido a la competencia por depósitos, y modificar los canales de transmisión de la política monetaria, dificultando la estabilización macroeconómica”. Tokenización, eficiencia y fragmentación Rey sostiene que la tokenización de activos y la integración de monedas digitales de bancos centrales (CBDC) permitirían transferencias transfronterizas más eficientes y seguras, mientras que las plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi) podrían ampliar el acceso a activos globales y reducir la intermediación, lo que reduciría costos pero también plantearía desafíos regulatorios y riesgos de fragmentación del sistema financiero global. El auge de monedas privadas y plataformas de tokenización, al incrementar la competencia entre divisas, provocaría fuertes desplazamientos de cartera entre redes monetarias. “La posibilidad de controles de capital programables y restricciones específicas sobre billeteras digitales anticipa un sistema monetario internacional más multipolar y potencialmente frágil”, advierte. “La historia demuestra que las monedas privadas, sin el respaldo de un soberano capaz de recaudar impuestos y hacer cumplir contratos, tienden a la inestabilidad y a las corridas”. En cuanto a las consecuencias fiscales, especialmente para las jurisdicciones más débiles, el estudio señala que la falta de regulación y la opacidad en los flujos de capital asociados a criptoactivos facilitan la evasión fiscal, el lavado de dinero y la elusión de sanciones, erosionando así la base fiscal de muchos países. Es un fenómeno difícil de evitar, advierte, ya que la recopilación de datos sobre esos flujos por parte de organismos internacionales y autoridades nacionales “aún se encuentra en una etapa incipiente, lo que dificulta la supervisión y la respuesta política”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por