14/09/2025 08:56
14/09/2025 08:55
14/09/2025 08:55
14/09/2025 08:54
14/09/2025 08:54
14/09/2025 08:54
14/09/2025 08:54
14/09/2025 08:54
14/09/2025 08:53
14/09/2025 08:53
» Elterritorio
Fecha: 14/09/2025 06:50
Su relevancia radica en que los ejemplares cultivados no sólo enriquecen el arbolado de la ciudad, sino que también están disponibles de forma gratuita para los vecinos domingo 14 de septiembre de 2025 | 6:05hs. Los árboles que más se producen son lapachos, chivatos, jacarandá, cañafístula, paraíso, viraró y palo borracho. Fotos: Marcelo Rodríguez Uno de los pulmones verde más importante con los que cuenta la capital de la provincia es el Vivero Municipal, lugar en el que funciona la Dirección de Espacios Públicos de la ciudad de Posadas. Ubicado sobre la avenida Lucas Braulio Areco al 2000, entre las avenidas Tambor de Tacuarí y Centenario, en este espacio se realizan tareas de desmalezamiento, podas y corte de árboles, pero también se lleva a cabo la importante tarea de producción de plantines de árboles nativos, florales y ornamentales. Por año, se producen y distribuyen entre 11.000 y 12.000 plantines. Su relevancia radica en que los ejemplares cultivados no sólo enriquecen el arbolado urbano, sino que también están disponibles para los vecinos, quienes pueden retirarlos previo asesoramiento del personal especializado. Roberto Zaine es trabajador municipal desde hace quince años y hace cinco meses que está al frente de esta dirección. Trabajadores realizan una tarea clave para el medioambiente. “La verdad es que la gente está muy interiorizada, viene y busca sus plantines. Todos los días tenemos vecinos de la ciudad que nos visitan. Llegan desde la zona de Miguel Lanús, Itaembé Guazú, entre otros. Entregamos un árbol por contribuyente. También muchos vienen a buscar plantas ornamentales. Trabajamos mucho con instituciones públicas que buscan árboles de distintas especies. Es algo que en el último tiempo se ve con más frecuencia”, explicó Zaine en diálogo con El Territorio. La Dirección de Espacios Públicos abre sus puertas al público de 7 a 11 para la entrega de árboles a los vecinos de la ciudad. “Acá los chicos hacen un gran trabajo, están produciendo. Es importante que se sepa lo que hacemos en este lugar, que le llegue cada vez a más gente”, valoró el entrevistado, quien valoró que desde su dirección además de embellecer la ciudad, se realiza un gran aporte al medioambiente. El vivero cuenta con 35 mil metros cuadrados que están completamente cubiertos de árboles en plena urbanización, lo que lo convierte un espacio verde muy importante para refrescar en el verano. Además cuenta con una vertiente de agua natural. Quienes se acercan hasta este sitio, no sólo buscan plantas o árboles para sus casas, sino que también son asesorados para el cultivo en sus hogares. “La producción de plantines ornamentales y florales que se realizan en nuestros viveros son exclusivamente para las tareas de ornamentación que la Municipalidad realiza en la Costanera, plazas, plazoletas, para realizar remediación de suelos de mini basurales, embellecimientos de organismos municipales, provinciales y nacionales y otras actividades realizadas por a Municipalidad de Posadas. La producción de árboles nativos es la que se entrega a los contribuyentes, además de ser utilizados para la reforestación de árboles en la ciudad de Posadas en plazas, parques, plazoletas de los bulevares, etcétera…”, aclaró Zaine. Los árboles que más se producen en el vivero son lapachos, chivatos, jacarandá, cañafístula, paraíso, viraró y palo borracho, entre otros. Los árboles frutales nativos que se producen son: ingá, mora, pitanga, guayaba, palta, cerella y ubajay, entre otros. “Para la entrega de árboles, a los contribuyentes se les consulta dónde van a plantar, si es en vereda o patio, si es en vereda qué tipo de ancho tiene y de acuerdo a esa información se les recomienda el árbol adecuado. Si es vereda fina o tiene cantero se recomienda crespón, jabonero chino, tecoma, y si es una vereda ancha se les entrega lapacho, canela o cualquier especie, ya que no habría inconvenientes de raíces que deterioren la vivienda”, detalló Zaine. La Ordenanza Nº VI-Nº 28/ en su artículo 30, describe que los árboles deben ser plantados cada ocho metros en veredas de los vecinos frentistas. En cuanto a los árboles que se entregan en el barrio Itaembé Guazú, existe una lista que proporcionó el Iprodha, ya que en ese lugar hay cableado y gasoducto subterráneo que hace complicado la plantación de árboles con raíces profundas y abundantes. Compartí esta nota:
Ver noticia original