13/09/2025 13:24
13/09/2025 13:22
13/09/2025 13:17
13/09/2025 13:11
13/09/2025 13:08
13/09/2025 13:07
13/09/2025 13:07
13/09/2025 13:06
13/09/2025 13:06
13/09/2025 13:06
Federal » La Prensa Federal
Fecha: 13/09/2025 11:17
El 4° Congreso de Salud Mental de Concepción del Uruguay se desarrollará el 19 y 20 de septiembre y contará con importantes disertantes, pero también habrá un intenso trabajo en mesas interdisciplinarias para abordar diferentes temáticas. Concepción del Uruguay tendrá su 4º Congreso de Salud Mental, una propuesta de formación e intercambio que nació como una instancia de encuentro entre trabajadores de salud y otras áreas, pero que ante la relevancia que la temática ha tomado, se volvió de sumo interés para toda la comunidad. La Directora de Salud Mental de la Municipalidad, Ana Laura Rodríguez dio detalles del programa para el Congreso, que ya tiene más de 800 inscriptos vía formularios web. Las actividades se concentrarán en el Auditorio Scelzi y en el Auditorio Illia y para el cierre de esta edición está prevista una charla abierta en plaza Ramírez del Dr. Bernardo Stamateas, que presentará su libro “Vida Nutritiva, descubre el encanto de cada etapa”, donde abordará todas las etapas: infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez, una convocatoria para toda la familia. “Hay temas de gran complejidad que serán abordados en el Congreso, como la charla “Autolesiones y situaciones de suicidio en adolescentes” que darán Daniel Levy y Daniel Korinfeld. Pero además hay temáticas que surgieron del diálogo con psicólogos, psiquiatras y las instituciones que se encuentran permanentemente estas situaciones”, indicó Rodríguez. En esta cuarta edición del Congreso de Salud Mental en Concepción del Uruguay habrá disertantes de primer nivel, como el politólogo Ariel Parajón que hablará de los consumos problemáticos de tecnologías digitales; la Dra. Raquel Peyraube que disertará sobre el Uso Problemático de Cannabis y la Lic en Psicología Fernanda Giralt Font dará una charla sobre “Del Estrés al Bienestar: Neurociencia y Terapia Cognitiva al Servicio de la Salud Mental”. La actividad es gratuita para los interesados, quienes deseen podrán inscribirse previamente en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/1GyBGG9qDrtUUks5-0CJE0YOvU0WyeqDW-TX1dKtXtoA/viewform?edit_requested=true Programa completo Viernes 19 de septiembre 7:30 a 9 hs: Acreditación 9hs: Apertura a carga de autoridades Charlas en el Auditorio Scelzi: 10 hs: «La salud mental en el capitalismo de plataformas. Una aproximación a los consumos problemáticos de tecnologías digitales con conectividad». A cargo del Lic. Ariel Parajón. Coordinador: Prof. Daniel Gering 11 hs: “Autolesiones y situaciones de suicidio adolescente”. A carga de los Lics. Daniel Korinfeld y Daniel Levy. Coordina: Lic. Rafael Chappuis 17 hs: Uso problemático de Cannabis: repensando esta categoría clínica en el contexto de uso global actual. A carga de la Dra. Raquel Peyraube.Coordina: Dr. Carlos Pepe. Sábado 20 de septiembre 11:30hs: Del estrés al bienestar: Neurociencia y Terapia Cognitiva al Servicio de Salud Mental. A cargo de la Lic. Fernanda Fuente. Coordinador Mons. Verónica Magni (Auditorio Scelzi) 12:30 hs: Historia, actualidad y desafíos del sistema de salud en Argentina. A cargo del Dr. Bernardo Knopoff. Coordina Dr. Pablo Lombardi (Auditorio Scelzi) 15 hs: Vida Nutritiva. A cargo del Dr. Bernardo Stamateas. Plaza Francisco Ramírez Mesas simultáneas Viernes 19 de septiembre 12 hs: Mesas interinstitucionales en simultáneo (Auditorios Illia y Scelzi) Auditorio Scelzi: Mesa sobre Niñez y Adolescencia (Coordina Lic. Priscilla Gradizuela). Centro de escucha: De adolescentes para adolescentes. Exponente: Ps. Social Jorge Tallafer, Carina Blatter y Uriel Braslavsky Dorsch. COPNAF: «Abordajes comunitarios en salud mental: acerca de un caso de consumo problemático de tecnologías». Expone Lic. Silvina Verón. Servicio de Salud Mental de Hospital Urquiza: Actualizaciones en el abordaje terapéutico de las infancias. Respuestas complejas ante demandas complejas. Exponen: Lics. Marassi y Guichón. Lic. Rafael Chappuis: Dispositivos de silenciamiento de ASI. Auditorio Illia: Mesa sobre Urgencias en Salud Mental (Coordina Dra. Antonella Paolazzi): Servicio de Salud Mental del Hospital Felipe Heras: Dispositivos y modalidades de abordajes de las urgencias en el Servicio de Salud Mental del Hospital Felipe Heras. Exponen Equipo de Adolescencias, Dispositivo DiAC, Grupo GIA, Lic. Colonia. Programa provincial de prevención del suicidio: Nuevas formas de atención de las urgencias en salud mental. Lic. Exponen. Delfina Noé y Paula Montigel. Servicio de Salud Mental del Hospital Urquiza: Lic. Juliana Arca, Dr. Nicolás Gianello, Lic. Martín Leiva. 16hs: Presentación de trabajos libres (Auditorio Scelzi y Auditorio Illia, en simultáneo) – Auditorio Scelzi (Coordina Lic. Priscilla Gradizuela): CAPS Bartolomé Giacomotti: Salud Mental en primer nivel de atención. Exponen: Ramiro Godoy, Lic. Agustina Ledesma y María Crescendo, y Dra. Julieta Lorenzo. Municipalidad de Concepción del Uruguay y Facultad de Cs. de la Salud UNER: Juventudes, escuela secundaria y salud mental. Resultados del relevamiento del Programa Municipal «¿Dónde estás hoy?». Lic. Exponen. Eros Barsotti y Ana Figueredo. – Auditorio Illia (Coordina Lic. Mario Quinteros): Asociación Civil Restituo: Modelo de convenio mixto público privado. Chalet terapéutico de mujeres. Expone BSO Myriam Blanco Rey. ONG RenaSer: Una mirada psicosocial de las adicciones. Estdts exponentes. Luis Suárez y Miguel Benítez. Fundación puentes inclusores: Abordaje psicosocial de la trata de personas y de las víctimas.Expone Técnica Ivana Molina. Sábado 20 de septiembre 9hs: Presentación de trabajos libres (Auditorio Scelzi y Auditorio Illia, en simultáneo) Auditorio Scelzi (Coordina Lic. Lucas Giqueaux). IPPL: Acerca de la iatrogenia en la judicialización de las problemáticas familiares. Lic. Exponen. Melina Nadal, Mónica Carrazán y Mabel García. Ansiedad: una mirada interdisciplinaria de un malestar epocal. Exponente Mons. Verónica Magni y Lic. Silvina Monté. Auditorio Illia (Coordina Ps. Social Jorge Tallafer): Fundación Puentes inclusores: Acompañar con sentido. Expone Lic. Leonardo González. Fundación Puentes inclusores: Abordaje y acompañamiento de la sexualidad en la discapacidad y salud mental. Expone Lic. Leonardo González. Construyendo cultura del bien-estar: tarea es cultivar el amor propio. Exponen Técnica Fabiana Loker y Prof. Gustavo González. 10hs: Mesas interinstitucionales en simultáneo (Auditorios Illia y Scelzi) Auditorio Scelzi: Mesa sobre Salud Mental y Educación (Coordina Lic. Ariel Blanc). Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Entre Ríos: Estrategias del cuidado de la salud mental en el ámbito universitario. Exponente: Mg. Gabriela Bastida, Lic. Priscila Gradizuela, Lic. Lautaro Pérez Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. UADER. Sede Concepción del Uruguay: “Salud mental: experiencias sobre el lazo posible comunidad – universidad”. Exponente: Mg. Carolina Andrea Joannas, Prof. Borget Manuel, Est. Paloma Ratto UTN – Facultad Regional Concepción del Uruguay, “Gabinete de Orientación Educativa: una estrategia integral de acompañamiento académico y psicoeducativo”. Exponente: Ing. Andrés Bonato, Mag. Laura Navas, Ing. carla bola Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Concepción del Uruguay. La sinergia entre Educación y Salud Mental: un enfoque preventivo y promotor. Lic. Exponen. Pablo Pérez Martínez y Matías Fernández Auditorio Illia: Mesa sobre Salud Mental en la Discapacidad (Coordina Prof. Griselda Vela) Hablamos de autismo: “Cuando la vida enseña distinto: testimonio de una mamá”. Expone Prof. Sandra Briozzo Asdcdu: La noticia que cambia todo: El Impacto en la salud mental de la Mamá y cómo apoyarla en el diagnóstico de Síndrome de Down. Expone Lic. Victoria Anselmino Surco de Esperanza: “Raíces y caminos: la historia de una escuela de educación integral en clave de salud mental”. Exponen Prof. Paola Oillataguerre y Lic. Florencia Gazzaniga El despertar: Abordaje integral desde un equipo interdisciplinario: estrategias y desafíos en el Caso Clínico. Exponen Giuliana Dallazuana Francou, Valentina Aguet, Yamina cabrera Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Entre Ríos. Equinoterapia: un puente hacia la inclusión. Vivencias universitarias con personas con discapacidad desde la práctica con caballos. Exponen: Lics. Milagros Castro y Guillermo Carrozo
Ver noticia original