Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Malentendidos sobre el voto rural y un nuevo reto para enfrentar en las elecciones

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 13/09/2025 13:24

    Las elecciones en la provincia de Buenos Aires, celebradas el domingo pasado, reabrieron el debate sobre el impacto de la actividad agropecuaria en los resultados electorales. La victoria del peronismo en las zonas donde la producción agrícola y ganadera tiene un peso significativo llevó a algunos a afirmar que el campo había votado por este partido. Si bien es verdad que Fuerza Patria ganó en algunas de esas secciones electorales, resulta evidente que esta conclusión refleja una visión sesgada, incluso malintencionada, sobre la actividad agropecuaria. Este malentendido podría haberse originado en los años posteriores al conflicto por la 125. Cuando el kirchnerismo en el poder, en 2009, perdió en las elecciones legislativas de medio término en la región pampeana, muchos analistas políticos hablaron de un “voto soja”. No existía una precisión numérica sobre tal decisión, pero se entendía que el extenso conflicto que intentó frenar el proyecto populista logró conectar a los productores agropecuarios con las poblaciones urbanas. Dos años después de esa elección, cuando Cristina Kirchner obtuvo una rotunda victoria en las urnas para su segundo mandato, desde la oposición, especialmente el PRO, que no presentó candidato a presidente, se afirmó que el campo había votado por el kirchnerismo, dado que la candidata justicialista había triunfado en el interior. Desde entonces, se ha tendido a equiparar el voto del interior de la región pampeana con el campo. ¿Es correcto este planteamiento? Quienes han intentado aclarar esta situación resaltan que los productores y la llamada ruralidad son conceptos distintos, ya que esta última incluye comunidades donde el agro desempeña un papel relevante en términos económicos. Un comerciante, un empleado o un profesional puede estar o no vinculado al campo, y no siempre coinciden en sus preferencias electorales. Al analizar los datos, se concluye que el campo no posee un peso electoral significativo. Las cifras indican que la proporción de productores agropecuarios en relación con el padrón de votantes es mínima. Ganadería en la provincia de Buenos AiresSantiago Filipuzzi – Santiago Filipuzzi De acuerdo con el último Censo Nacional Agropecuario de 2018, con datos actualizados a 2022, en la provincia de Buenos Aires hay 36.694 explotaciones agropecuarias que abarcan 23,5 millones de hectáreas; de estas, 31.887 son administradas diariamente por un productor. El domingo pasado, acudieron a las urnas 8,6 millones de personas. En otras palabras, los productores agropecuarios representan solo el 0,3% del total de los votantes bonaerenses. La confusión de que todo lo que no pertenece al Gran Buenos Aires es campo ignora la población urbana en el interior bonaerense. En ciudades importantes como Pergamino, por ejemplo, residen 115.000 personas, y según el mismo Censo, hay apenas 650 explotaciones agropecuarias. “El productor agropecuario y todo lo que lo rodea, como el contratista y el empleado rural, no son partidarios del peronismo, y menos del kirchnerismo: no lo ven con buenos ojos”, afirma el productor agropecuario Santiago del Solar, quien fue secretario de Agricultura desde Rojas. Desde su perspectiva, en estas elecciones el peso mayor lo tuvieron los intendentes y su aparato electoral. Sin embargo, opina que hay una desconexión con el estilo del presidente Milei en esta ocasión. “No generó mucho entusiasmo y no se lo entiende del todo. Así, ganó lo local”, explica. Es evidente que hay un apoyo considerable por parte de muchos productores hacia el rumbo económico del Gobierno, a pesar de que la presión impositiva sigue siendo alta, especialmente en lo que respecta a los Derechos de Exportación (DEX). Otra conclusión clara, ya perceptible en la campaña electoral, es que los problemas de la provincia de Buenos Aires no fueron motivo de discusión entre los candidatos. La presión impositiva, los problemas de infraestructura y la inseguridad rural no suscitaban debates que movilizaran a los electores. La excepción se dio en algunos candidatos con origen en el agro que lideraron listas de oposición al oficialismo bonaerense, aunque finalmente no obtuvieron los votos suficientes para ingresar en la Legislatura provincial. El reto que queda pendiente para el agro es cómo lograr un mayor nivel de influencia en las decisiones políticas y económicas. Con el sistema electoral actual de listas sábana, hacerlo no es sencillo. El camino es más largo de lo que se cree y requiere un esfuerzo considerable.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por