13/09/2025 06:14
13/09/2025 06:11
13/09/2025 06:09
13/09/2025 06:08
13/09/2025 06:06
13/09/2025 06:02
13/09/2025 06:02
13/09/2025 06:00
13/09/2025 05:57
13/09/2025 05:56
» Nova Entre Rios
Fecha: 13/09/2025 03:23
La liberación de corzuelas pardas marcan un paso clave en la recuperación de esta especie nativa en Entre Ríos. El pasado 10 de septiembre, la Reserva El Potrero celebró un hito histórico con la liberación de ejemplares de corzuela parda (Mazama gouazoubira), también conocida como guazuncho, en el marco del Proyecto de Repoblación de esta especie que representa un avance significativo en la conservación de la biodiversidad local y reafirma el compromiso de la comunidad y las autoridades con la preservación del patrimonio natural. La corzuela parda, declarada Monumento Natural de Entre Ríos en 2018, es un cérvido nativo de América del Sur que había desaparecido de la zona donde hoy se encuentra la Reserva El Potrero durante más de una década. Para revertir esta situación, el proyecto de repoblación se diseñó con un enfoque integral que incluye la recepción, rehabilitación y adaptación de ejemplares provenientes de diversas circunstancias, como el mascotismo, la tenencia ilegal, accidentes en el campo y colaboraciones con instituciones como la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos y el Ecoparque de Buenos Aires. Cada animal pasa por un riguroso proceso de cuarentena, controles veterinarios y rehabilitación en un predio de pre-suelta de 13 hectáreas de monte nativo, donde recupera las habilidades necesarias para sobrevivir en su hábitat natural. El proyecto dio un paso crucial en 2017 con la llegada de la primera pareja reproductora: Memé, un macho rescatado en Paraná por un ex cazador, y Chiví, una hembra proveniente de Villaguay que había sido criada en cautiverio. Este hito marcó el inicio de los primeros nacimientos en la reserva, sentando las bases para la recuperación de la población de corzuelas. Con el tiempo, se sumaron más ejemplares provenientes de accidentes, entregas voluntarias de familias conscientes de la importancia de devolverlos a la naturaleza y colaboraciones con otras instituciones. En este sentido, la liberación reciente se llevó a cabo mediante una “suelta blanda”, permitiendo que las corzuelas abandonen el predio de pre-suelta por sus propios medios, garantizando una transición natural y respetuosa hacia la libertad. El acto de liberación contó con la presencia de autoridades claves, como Pablo Aceñolaza, director General de Ordenamiento Territorial de Áreas Protegidas y Biodiversidad de Entre Ríos, Fabricio Reales, de la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización, y Malena Maroli, intendente del Parque Islas y Canales Verde del Río Uruguay, quienes firmaron el acta oficial de liberación.
Ver noticia original