Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • León Benavente: "Lo que importa es la conexión con quien escucha, no el algoritmo"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 12/09/2025 07:46

    León Benavente, una banda con las agallas y el coraje para labrarse su camino en el underground, ponen brillante cierre este sábado a la 29º edición del Lemon Pop, tras pasar por México y poner patas arribas el Vive Latino de Zaragoza. En noviembre vinieron para presentar 'Nueva sinfonía sobre el caos' -autoeditado en su propio sello, Laventura (con la colaboración de G.O.Z.Z. Records, Panda Mgmt y Altafonte)- e iniciar su nueva gira en Murcia (lo que viene siendo habitual), y están entusiasmados de volver al Lemon Pop, que fue uno de sus primeros festivales. Dicen ellos que con 'Nueva Sinfonía Sobre el Caos', quieren pensar que han llegado al lugar exacto al que se dirigían, sin saberlo, con sus pasos anteriores. Y se preguntan: "¿Somos capaces de mutar y seguir emocionándonos?". Para lograrlo han cambiado los métodos de composición, y en la grabación ha participado por primera vez un productor, Martí Perarnau IV (Mucho, _juno), por su habilidad para transitar entre la electrónica y el rock, amén de su mentalidad fresca y abierta. Prometen un auténtico festín. Se podría vivir en ese groove para siempre. Les precederán los murcianos Sistema Nervioso,que desde que ganaron el CreaMurcia 23 van con las velas desplegadas, y acaban de ser seleccionados para actuar en el BIME (Bilbao International Music Experience). Charlamos con el batería de León Benavente, el murciano César Verdú, sobre su querencia por esta ciudad y su demoledor directo, que les sitúa como una de las mejores bandas del país sobre las tablas. ¿Cómo lleváis la gira? ¿Qué sensaciones habéis tenido? Estamos viviendo la gira con muchísima ilusión y disfrutando de cada concierto. Es un desgaste físico importante, porque hay muchos viajes y poco descanso, pero al mismo tiempo cada concierto nos llena de energía. Además, ver a la gente cantar, emocionarse y disfrutar con nuestras canciones es algo que no tiene precio. La sensación general es de agradecimiento y de felicidad, cada ciudad nos sorprende, cada público nos da algo diferente, y eso hace que todo el esfuerzo valga la pena. Creemos que estamos dando los mejores conciertos de nuestra carrera. Lleváis más de diez años con el grupo. ¿En qué punto de vuestra carrera dirías que estáis? Después de más de diez años, sentimos que estamos en una etapa de madurez. Hemos aprendido mucho del camino recorrido, tanto a nivel musical como personal, y eso nos da mucha más solidez. Al mismo tiempo, seguimos sintiendo la emoción de crear, de girar y de compartir con el público, lo cual nos impulsa a seguir mirando hacia adelante con nuevos retos. 'Nueva Sinfonía sobre el Caos' se lanzó bajo vuestro sello, LAVENTURA. ¿Qué significa para la banda este paso hacia la autogestión y ser dueños de vuestro destino? Este paso hacia la autogestión representa una nueva etapa para la banda. Ser dueños de nuestro destino implica, por supuesto, una mayor responsabilidad, pero también nos permite ser más fieles a nuestra esencia y a lo que queremos transmitir. Ahora, cada decisión nace directamente de nosotros, y eso nos hace sentir más libres y conectados con la música que compartimos. De momento, nos sentimos cómodos con la decisión que hemos tomado. El hecho de poder escoger a nuestro propio equipo de trabajo es un acierto. Al final han acabado siendo parte de la familia, nos acompañan y nos ayudan a crecer en todo momento. Hasta ahora os habíais autoproducido, pero habéis decidido trabajar con un productor, Martí Perarnau. ¿Necesitabais esa mirada externa? Me cuesta creer que no hayas querido meter mano en la producción. Después de muchos años autoproduciéndonos, sentíamos que era el momento de abrir la puerta a una visión externa que nos ayudara a crecer. Martí ha sabido respetar nuestra identidad y, al mismo tiempo, aportar matices y propuestas que quizá nosotros no habríamos imaginado. Evidentemente seguimos muy involucrados en la producción, pero lo bonito ha sido aprender a confiar y a dejar espacio para que alguien externo enriquezca nuestro sonido. Seguimos sintiendo la emoción de crear, de girar y de compartir con el público, lo cual nos impulsa a seguir mirando hacia adelante con nuevos retos 'Nueva Sinfonía sobre el Caos' incorpora elementos más electrónicos y bailables. ¿Cómo influyó este sonido en tu trabajo y qué retos supuso la integración de estas bases electrónicas con la batería? La incorporación de elementos electrónicos y bailables nos planteó un reto creativo muy interesante. La batería, que siempre había tenido un papel más orgánico y directo, tuvo que dialogar con bases programadas y sintetizadas. Eso nos llevó a experimentar con nuevas texturas, dinámicas y formas de tocar, buscando un punto de unión entre lo humano y lo digital. Fue un proceso exigente, pero nos abrió un abanico de posibilidades sonoras que enriquecieron muchísimo el álbum. León Benavente siempre ha parecido una banda muy obsesionada con sonar bien. ¿Es una prioridad? Más que una obsesión, lo vemos como una forma de respeto hacia las canciones que creamos, hacia el público que nos escucha y hacia nosotros mismos como músicos. Cuidar el sonido siempre ha sido una prioridad, es el vehículo a través del cual transmitimos emociones. Nos gusta experimentar y buscar matices, pero siempre con la premisa de que cada detalle suene con la mayor calidad posible. Os habéis sumado al homenaje a Triángulo de Amor Bizarro con 'Fukushima'. ¿Por qué habéis elegido esa canción? ¿Qué tenéis en común con TAB? 'Fukushima' es una canción que nos atrapó desde la primera escucha, tanto por su fuerza lírica como por la intensidad de su sonido. Al pensar en participar en este homenaje, tuvimos claro que queríamos aportar nuestra visión sobre un tema tan contundente. Con Triángulo de Amor Bizarro sentimos afinidad en la forma de entender la música, esa mezcla de crudeza y sensibilidad, la búsqueda constante de nuevos territorios sonoros y la voluntad de ser honestos con lo que hacemos. De algún modo, siempre nos hemos visto reflejados en su actitud y su manera de afrontar cada proyecto. Para nosotros es uno de los mejores grupos que ha dado este país. César, cuando Rosalía aún no era conocida, viajaste con ella en furgo y estuviste charlando durante horas. ¿Qué viste en su mirada? ¿Mantienes contacto? Recuerdo aquel viaje de Barcelona al sur de Francia. En ese momento yo trabajaba de ingeniero de sonido para Las Migas, y Rosalía abría el show esa noche. El concierto me dejó impactado; todavía no había grabado su primer disco, 'Los ángeles'. En su mirada había una mezcla de curiosidad, ambición y una seguridad poco común. Se notaba que tenía una visión artística muy definida, incluso antes de que el gran público la conociera. La última vez que coincidí con ella fue en los Premios MTV en Sevilla. Nos cruzamos en los pasillos de camerinos, pero iba rodeada de todo su equipo, y no fui capaz de decirle nada. Espero que algún día volvamos a coincidir y recordemos ese viaje. León Benavente actúa este sábado en el festival Lemon Pop de Murcia / L.O. ¿Cómo percibes el estado actual de la música independiente en España? ¿Proyectos como el vuestro, con una crítica social tan marcada, siguen teniendo la misma resonancia en el público? A pesar del buen momento creativo por el que pasamos, el panorama no es sencillo. Muchos grupos y solistas dependen de actuaciones en directo para subsistir, y la precariedad es común. Las ayudas públicas son limitadas y muchas veces complejas de gestionar. Además, la concentración de medios y plataformas de streaming genera desigualdad, los algoritmos y la promoción tienden a favorecer a artistas ya consolidados o que pertenecen a una multinacional, lo que dificulta la visibilidad de los proyectos independientes. En cuanto a los proyectos con una carga social o política más marcada, pienso que siguen teniendo su espacio y su eco. ¿Hay sitio en las plataformas de streamig para un grupo como León Benavente? ¿Qué tal os lleváis con el maldito algoritmo? ¿Hay sitio para el rock? ¿Habéis sentido en algún momento la angustia de dejar de gustar? ¿Cómo reaccionáis? Creemos que siempre hay sitio para el rock y para propuestas con personalidad, aunque las plataformas de 'streaming' sean un terreno complicado. El algoritmo a veces es un enemigo silencioso, favorece lo que ya tiene tracción, y puede dar la sensación de que todo depende de él, pero nosotros intentamos no obsesionarnos con eso, y centrarnos en hacer la música que queremos. La angustia de ‘dejar de gustar’ no es algo en lo que solemos pensar. Nuestra manera de reaccionar es seguir trabajando, tocando, experimentando y, sobre todo, mantenernos fieles a nuestra identidad. Al final lo que importa es la conexión con quien nos escucha, no los números del algoritmo. Creemos que siempre hay sitio para el rock y para propuestas con personalidad, aunque las plataformas de 'streaming' sean un terreno complicado ¿Cómo vivís vuestra creciente popularidad en Latinoamérica? Arde Bogotá se han lanzado a un 'world tour' con numerosas fechas en Europa. ¿Os da ánimos? Estamos muy agradecidos por la acogida en Latinoamérica. Es un territorio donde nuestro público es muy apasionado, y sentir esa conexión nos da fuerzas para afrontar nuevas etapas. De momento no tenemos planes de hacer gira por Europa, pero, si surge la oportunidad, la aprovecharemos indudablemente. La gira prosigue. ¿Cómo será el 'Festín' en el Movistar Arena? Estamos preparando un concierto muy especial para el Movistar Arena en Madrid; será el 10 de enero de 2026. Haremos un repaso por todos nuestros trabajos, con una puesta en escena cuidada, y sorpresas pensadas para que la experiencia sea memorable. Invitaremos a subir al escenario a nuestras bandas favoritas y hermanas para tocar juntas nuestras canciones y también las suyas. Queremos que cada asistente sienta que está participando en un verdadero ‘Festín’, donde la música, la emoción y la complicidad con el público sean protagonistas. Volvéis al Lemon Pop, que os quiere, y confió en vosotros en 2013, donde compartisteis cartel con Chucho y El Estudiante Larry. ¿Conservais algún recuerdo de esa actuación? ¿Qué opináis del Lemon Pop y qué tiene de especial frente a otros eventos similares? Volver al Lemon Pop nos hace especial ilusión. Tenemos muy buenos recuerdos de 2013. Fue de los primeros festivales que hacíamos, y para nosotros fue muy emocionante ese concierto. Recuerdo que amenazaba lluvia, pero nos dio tregua. El Lemon Pop tiene algo muy especial, se nota que se organiza con mucho cariño, pensando tanto en los artistas como en el público. Esa energía se siente desde el escenario, y el ambiente que se crea es muy familiar. Eso convierte al festival en un auténtico punto de encuentro al final del verano. ¿Qué supone para León Benavente actuar en Murcia? Murcia siempre ha tenido un lugar muy importante para nosotros. Nuestro primer concierto como León Benavente fue en la sala 12&medio, y desde entonces cada visita nos trae muy buenos recuerdos. Aquí hemos preparado casi todas nuestras giras. Actuar en Murcia no es un concierto más, es volver a un lugar que llevamos en el corazón, es tocar en casa.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por