12/09/2025 13:44
12/09/2025 13:44
12/09/2025 13:43
12/09/2025 13:43
12/09/2025 13:43
12/09/2025 13:42
12/09/2025 13:42
12/09/2025 13:42
12/09/2025 13:42
12/09/2025 13:42
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 12/09/2025 10:46
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado este jueves por la Corte Suprema a 27 años y tres meses de cárcel por haber conspirado contra el orden democrático tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva. “En resumen, 27 años y tres meses de pena privativa de libertad”, dijo el juez Alexandre de Moraes, al anunciar la sentencia. Tras conocerse la condena, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, dijo que Estados Unidos “responderá” a la “injusta” condena del expresidente. El fallo se conoció después que la Corte Suprema formó mayoría para condenar a Jair Bolsonaro por organización criminal y golpismo. Bolsonaro se convirtió así en el tercer ex jefe de Estado de Brasil condenado por la Justicia. El expresidente, de 70 años, aún no irá a prisión y su defensa podrá presentar un recurso de apelación contra el fallo dictado por los jueces de la Primera Sala de la Corte Suprema, o para posponer su aplicación. En Brasil, las condenas mayores a ocho años de prisión requieren de cumplimiento a régimen cerrado. Sin embargo, por sus problemas de salud y edad avanzada, el exjefe de Estado, podrá solicitar cumplir la pena en prisión domiciliaria, algo que ya ha sido considerado por su defensa, según declaraciones públicas. Los jueces adelantaron la sentencia Aunque tenía previsto dictar las penas en una sesión reservada para este viernes, la Primera Sala decidió pasar inmediatamente a la fase de sentencia una vez que concluyó la audiencia. Los jueces, por cuatro votos a uno, declararon culpable a Bolsonaro y otros siete reos, entre ellos exministros y antiguos jefes militares. Bolsonaro y los otros siete reos fueron declarados culpables de delitos contra la democracia, como intento de abolición del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal, deterioro del patrimonio protegido y daño calificado. Según la acusación formulada por la Fiscalía General y aceptada por cuatro de los cinco jueces, la conspiración comenzó en junio de 2021, poco más de un año antes de las elecciones y cuando Lula comenzaba a despuntar en las encuestas. La trama fue desarrollada en diversas fases y comenzó con una dura campaña de descrédito contra las instituciones y el sistema electoral del país dirigida por el propio Bolsonaro, de acuerdo a la acusación. La conspiración pasó de las palabras a los hechos después de que Lula ganó las elecciones de octubre de 2022, con intensas protestas, atentados frustrados por la Policía y campamentos en las puertas de los cuarteles en los que miles de bolsonaristas exigían al Ejército que impidiera la investidura de Lula. El líder progresista asumió el poder finalmente el 1 de enero de 2023 y, una semana después, miles de activistas de ultraderecha salieron de uno de esos campamentos en Brasilia para asaltar con violencia las sedes de la Presidencia, el Parlamento y la propia Corte Suprema. De acuerdo a la Fiscalía, esa acción fue el corolario de una trama golpista que ha llevado a las condenas y que, según la acusación, fue “liderada” y dirigida personalmente por Bolsonaro, con el objetivo de “perpetuarse en el poder” e instalar “una dictadura” en Brasil. Las otras condenas Para los otros siete reos declarados culpables, el Supremo dictó las siguientes penas, según el grado de participación que cada uno ha tenido en la trama golpista: Mauro Cid: teniente coronel y antiguo edecán de Bolsonaro. Firmó un acuerdo de colaboración judicial. 2 años de cárcel en régimen abierto. Walter Braga Netto: general de la reserva del Ejército. Fue ministro de la Presidencia y de Defensa con Bolsonaro, y candidato a vicepresidente en 2022. 26 años de cárcel en régimen cerrado. Anderson Torres: fue ministro de Justicia con Bolsonaro.24 años de cárcel en régimen cerrado. Almir Garnier: almirante y excomandante de la Marina. 24 años de cárcel en régimen cerrado. Augusto Heleno: general de la reserva del Ejército y exministro de Seguridad Institucional. 21 años de cárcel en régimen cerrado. Paulo Sérgio Nogueira: general de la reserva del Ejército y ministro de Defensa con Bolsonaro. 19 años de cárcel en régimen cerrado. Alexandre Ramagem: dirigió la agencia estatal de Inteligencia con Bolsonaro y es diputado, por lo que algunas de las acusaciones en su contra serán analizadas cuando pierda su condición de aforado. 16 años, 1 mes y 15 días en régimen cerrado por tres delitos y la pérdida de su mandato como diputado, lo que tendrá que ser corroborado. La Primera Sala del Supremo también impuso una multa de 30 millones de reales (5,6 millones de dólares / 4,7 millones de euros) que deberá ser pagada entre los ocho condenados. Asimismo, inhabilitó políticamente por ocho años a todos los condenados. “Querían dañar y secuestrar el alma de la República” al “desmoralizar el proceso electoral”, dijo la jueza Cármen Lúcia Antunes, al votar este jueves a favor de la condena. Bolsonaro se enfrentaba a la posibilidad de ser condenado hasta 43 años de prisión. Sus abogados dijeron que apelarán el veredicto ante el pleno del Tribunal Supremo de 11 jueces. Bolsonaro, quien negó cualquier delito, no asistió al tribunal. “Llaman juicio a un proceso cuyo resultado todo el mundo ya conocía antes de que comenzara”, reaccionó en X el senador Flavio Bolsonaro, hijo del expresidente. Qué dijo la jueza Carmen Antunes Cármen Lúcia Antunes, una de los cinco magistrados del Tribunal Supremo, afirmó que hay “pruebas concluyentes” de que una “organización criminal” bajo el liderazgo del dirigente ultraderechista buscó “minar el libre ejercicio” de los poderes democráticos. Antunes fue la cuarta jueza en emitir su voto. La jueza apoyó los argumentos del relator, Alexandre de Moraes, y afirmó que hay “pruebas concluyentes” que muestran que, desde 2021, “se sembró el mal maligno de la antidemocracia” con prácticas que condujeron a una intentona golpista perpetrada bajo el liderazgo de Bolsonaro tras perder las elecciones de 2022 frente al actual gobernante, Luiz Inácio Lula da Silva. A su juicio, la trama desarrolló un plan delictivo con acciones para “atacar las instituciones, perjudicar la alternancia de poder y minar el libre ejercicio de los demás poderes”. El voto de Antunes fue interrumpido por De Moraes, quien, para defender su postura, puso en la sala imágenes del 8 de enero de 2023, cuando miles de bolsonaristas invadieron y destrozaron las sedes de los tres poderes para incitar una intervención militar contra Lula. Según la acusación, el conocido como ‘asalto a Brasilia’ fue el colofón de la trama golpista y estuvo instigado por Bolsonaro y los otros siete reos. Bolsonaro, bajo arresto domiciliario desde agosto pasado, respondió en este proceso por cinco crímenes: abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal armada, deterioro del patrimonio protegido y daño calificado. Fuente: TN
Ver noticia original