12/09/2025 09:44
12/09/2025 09:44
12/09/2025 09:44
12/09/2025 09:44
12/09/2025 09:43
12/09/2025 09:43
12/09/2025 09:42
12/09/2025 09:42
12/09/2025 09:42
12/09/2025 09:41
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/09/2025 06:54
El pistacho mueve alrededor de 4.300 millones de dólares al año en el comercio internacional (Pixabay) Los frutos secos siempre fueron populares, pero ninguno tuvo la explosión global del pistacho. En apenas una década pasó de ser un snack de nicho a convertirse en símbolo de sofisticación saludable y un negocio millonario. Hoy, el pequeño fruto verde mueve alrededor de 4.300 millones de dólares al año en el comercio internacional y las proyecciones muestran un crecimiento sostenido que lo consolida como una estrella del mercado alimenticio. Los números son elocuentes: entre 2015 y 2025, el comercio mundial de pistacho prácticamente se duplicó, empujado por el auge de los alimentos “premium” y la tendencia hacia dietas ricas en proteínas vegetales. En 2020, el mercado rondaba los 3.5 mil millones de dólares; para 2025, se estima que superará los 4.8 mil millones. Detrás de esta explosión hay cuatro gigantes que dominan la producción: Estados Unidos, con cerca del 37% del mercado, lidera la exportación gracias a los cultivos de California; Irán, histórico productor, sigue de cerca con un 28%; Turquía, con un 17%, consolidó su lugar como potencia mediterránea; Siria, pese a su situación interna, mantiene un 7%. El resto del mundo suma apenas un 11%. El fenómeno no se explica solo por la oferta: la demanda también es cada vez más fuerte. China, con el 21% de las importaciones, es el comprador número uno, seguida por Alemania (14%), India (10%) e Italia (9%). Los otros países, en conjunto, concentran casi la mitad del mercado. Que en Shanghái se regalen cajas de pistachos en Año Nuevo o que en Berlín se sirvan en cócteles de moda, muestra cómo este fruto se volvió tanto un símbolo cultural como gastronómico. ¿Pero qué pasa con el auge del pistacho en Argentina? En Argentina, el cultivo de pistacho ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. La superficie cultivada ha aumentado más de un 500% en los últimos cinco años, especialmente en la zona núcleo del sur de San Juan y el norte de Mendoza. San Juan se ha consolidado como la principal provincia productora, con aproximadamente 6.500 hectáreas, que representan alrededor del 90% de la superficie cultivada en el país. Sin embargo, la producción local aún no satisface la creciente demanda interna. En lo que va de 2025, Argentina importó 82,2 toneladas de pistachos sin cáscara, casi un 50% más que las 55 toneladas registradas en todo 2024. Este incremento representa un aumento del 17.000% en solo cinco años, desde las 480 toneladas importadas en 2021. ¿Por qué el pistacho es tan popular? El pistacho encaja perfecto en la narrativa “healthy”: es rico en antioxidantes, proteínas y grasas buenas, lo que lo convirtió en aliado de deportistas, veganos y fanáticos de la gastronomía. Además, es versátil: se lo usa tanto en helados italianos como en snacks salados de Estados Unidos o en postres árabes. Y tiene ese factor aspiracional: no es barato, y esa exclusividad lo volvió un producto “de moda”, una especie de champán en versión snack. Lo curioso es que el pistacho no solo creció en ventas, sino también en reputación. Pasó de ser “el fruto seco caro” a transformarse en un símbolo de estilo de vida globalizado, que lo mismo aparece en un brunch neoyorquino que en un casamiento en Teherán. ¿Qué depara el futuro? El pistacho se convirtió en un caso de estudio: cómo un producto agrícola, con un branding inteligente y un contexto de tendencias saludables, puede transformarse en un negocio que mueve miles de millones. Y lo mejor de todo: todavía tiene espacio para seguir creciendo. Porque si algo dejó claro este fruto verde, es que no es solo una moda pasajera: llegó para quedarse en el paladar, y en los bolsillos, de medio planeta.
Ver noticia original