10/09/2025 08:56
10/09/2025 08:54
10/09/2025 08:53
10/09/2025 08:53
10/09/2025 08:53
10/09/2025 08:52
10/09/2025 08:52
10/09/2025 08:51
10/09/2025 08:50
10/09/2025 08:50
Concordia » Realnoticias
Fecha: 10/09/2025 02:22
La Corte Suprema de Brasil empezó este martes a definir la condena por el juicio al expresidente Jair Bolsonaro, en un proceso histórico en el que enfrenta cargos por haber intentado subvertir el orden democrático tras su derrota electoral frente al actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva. Tras la presentación de sus argumentos, dos magistrados ya votaron a favor de sostener la condena formulada por la Fiscalía, que podría implicar hasta 43 años de prisión. “Brasil casi volvió a una dictadura” El primer voto del proceso, emitido por el juez relator de la causa, Alexandre de Moraes, fue categórico: declaró culpable al líder ultraderechista de haber encabezado una organización criminal con el objetivo de consumar un golpe de Estado. El magistrado Flávio Dino respaldó a Moraes y sostuvo que Bolsonaro es culpable de conspirar contra el régimen democrático. Durante una exposición de más de cinco horas, Moraes presentó un relato detallado de la trama golpista que, según sostuvo, empezó a gestarse en 2021 y alcanzó su clímax en los ataques del 8 de enero de 2023 a las sedes de los tres poderes en Brasilia, una semana después de la asunción de Lula. “Brasil casi volvió a una dictadura”, advirtió el magistrado, al afirmar que existió un plan coordinado para abolir violentamente el Estado de derecho. Además de Bolsonaro, el juez se pronunció a favor de condenar a otros siete coacusados, entre ellos exministros y altos mandos militares. Dino coincidió con el relator y, con su voto, la Primera Sala del Supremo acumula dos de los cinco votos posibles a favor de la condena de Bolsonaro y de los otros siete acusados de graves delitos contra el orden democrático y sus instituciones. Según Dino, Bolsonaro fue la “figura dominante” de la “organización criminal” y tenía “dominio sobre todos los hechos”, mientras que los otros implicados tuvieron una “participación de menor importancia”, por lo cual consideró que las penas para ellos deberían ser inferiores. A la espera de una sentencia De lograrse un voto más, se llegaría a la mayoría simple necesaria para hacer efectiva la condena. Las penas serán debatidas en sesiones previstas hasta el viernes. Bolsonaro, que se declara inocente, y el resto de los acusados no comparecieron ante el tribunal en Brasilia. Sus abogados atribuyen la ausencia del exmandatario, actualmente en arresto domiciliario, a cuestiones de salud. La acusación incluye cinco delitos: intento de abolición del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, asociación criminal armada, daño calificado y destrucción de patrimonio público protegido. Entre las pruebas mencionadas por el juez se encuentran documentos incautados, declaraciones públicas, mensajes en redes sociales y testimonios que indican que el propio Bolsonaro coordinaba las acciones desde el Palacio del Planalto. Moraes lo definió como el “líder de una verdadera organización criminal” que operaba dentro del gobierno. Según la acusación aceptada por ambos jueces, los imputados incluso planificaron el asesinato del presidente electo, su vicepresidente Geraldo Alckmin, y del propio juez Moraes. El objetivo, de acuerdo con la Fiscalía, era “perpetuar” a Bolsonaro en el poder, deslegitimar el sistema electoral, anular los resultados y forzar una intervención militar. Los allegados al expresidente, por el contrario, sostienen que la decisión de los jueces es una fabricación para perseguirlo. “Sin duda, ese texto de hoy fue escrito hace meses, tal vez años antes del juicio”, dijo en X el senador Flávio Bolsonaro, hijo del acusado, al referirse a su padre como un “defensor del orden y la legalidad”. Mientras tanto el bolsonarismo comienza a organizar su resistencia institucional. Legisladores aliados ya trabajan en un proyecto de amnistía para el exmandatario, que cuenta con respaldo de sectores mayoritarios del Congreso. El gobernador de San Pablo, Tarcísio de Freitas, exministro de Bolsonaro y posible candidato presidencial en 2026, aseguró que “hay votos de sobra” para impulsar la amnistía. ¿Nuevas sanciones de Trump? Durante el juicio, Bolsonaro ganó el apoyo del presidente estadounidense Donald Trump. Aduciendo una “caza de brujas” contra su aliado, el mandatario impuso aranceles del 50 por ciento a algunas exportaciones brasileñas y sancionó a funcionarios como Moraes. Y la amenaza de nuevas sanciones planea sobre Brasil. “Para el juez Alexandre de Moraes y aquellos cuyos abusos de autoridad han minado libertades fundamentales, seguiremos tomando las medidas apropiadas”, dijo el lunes en X un alto funcionario del Departamento de Estado, Darren Beattie. “Nos ocuparemos de ello, aunque no es posible prever lo que puede salir de la cabeza de Trump”, indicó días atrás el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, acerca de esa hipótesis.
Ver noticia original