Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rinitis alérgica: una enfermedad subdiagnosticada que afecta a más de 5 millones de argentinos

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 09/09/2025 12:53

    Rinitis alérgica: una enfermedad subdiagnosticada que afecta a más de 5 millones de argentinos La nariz tapada, los estornudos repetidos, el lagrimeo constante y la picazón en garganta y ojos suelen confundirse con un resfrío común. Sin embargo, muchas veces son síntomas de rinitis alérgica, una enfermedad crónica que afecta a más de 5 millones de argentinos y que, sin el tratamiento adecuado, puede derivar en asma bronquial. De acuerdo con la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), más de 4 episodios de resfríos intensos al año, con una duración mayor a los 10 días, podrían ser señal de esta enfermedad. Entre el 10 y el 15% de la población presenta esta condición, cifra que asciende al 20,5% entre los 20 y 40 años y que muestra mayor incidencia en mujeres. En la infancia, el impacto es aún mayor: 4 de cada 10 chicos de entre 13 y 14 años la padecen. “Muchas personas creen tener resfríos prolongados cuando en realidad conviven con una enfermedad crónica que exige atención especializada”, señaló la Dra. Silvana Monsell, presidenta de la AAAeIC. La llegada de la primavera y el aumento de polen en el ambiente suelen agravar los síntomas, especialmente en quienes padecen rinitis estacional. La rinitis alérgica aparece cuando el organismo reacciona de forma exagerada ante alérgenos como polvo, ácaros, pólenes, hongos, pelos de animales o insectos. Los síntomas van desde estornudos en salva y obstrucción nasal hasta lagrimeo y picazón ocular, de nariz y garganta. “No se trata de una molestia menor: afecta la calidad de vida, el rendimiento laboral y escolar, y genera ausentismo y cansancio persistente”, agregó la especialista. El subdiagnóstico es alto, en parte porque los síntomas se confunden con los de un resfrío común. Sin embargo, hay diferencias clave: la rinitis puede prolongarse durante semanas o meses, nunca presenta fiebre, incluye picazón ocular y se repite de manera crónica. El diagnóstico se realiza a través del interrogatorio médico y pruebas cutáneas, mientras que el tratamiento combina medidas de prevención ambiental, fármacos de rescate (como antihistamínicos), corticoides intranasales y, en algunos casos, vacunas de inmunoterapia. “Estamos frente a una patología en crecimiento, impulsada por la contaminación, el tabaquismo y el deterioro ambiental. No son resfríos prolongados, sino una enfermedad seria que puede desencadenar asma si no se trata a tiempo”, concluyeron desde la AAAeIC. Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por