09/09/2025 04:36
09/09/2025 04:35
09/09/2025 04:35
09/09/2025 04:34
09/09/2025 04:33
09/09/2025 04:33
09/09/2025 04:32
09/09/2025 04:32
09/09/2025 04:31
09/09/2025 04:31
» Radio Sudamericana
Fecha: 08/09/2025 21:10
Lunes 08 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 17:51hs. del 08-09-2025 REACCIÓN DE LOS MERCADOS El minorista terminó a $1425 en el Banco Nación, pero en algunas entidades llegó a tocar $1470 en las primeras operaciones del día, si bien luego retrocedió; los financieros marcaron un nuevo récord nominal. “Otro cisne negro”, definen los analistas a la derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires. Aunque se esperaba que Fuerza Patria se imponga primero en las urnas, ni las encuestadoras ni el propio mercado pudieron prever una diferencia de 14 puntos, lo que se convirtió en un gran revés para el Ejecutivo de cara a los comicios de octubre. La noticia causó un impacto inmediato en el mercado de cambios: el dólar subió y en algunos bancos llegó a tocar el techo de la banda de flotación. Con el arranque de la semana, el tipo de cambio oficial mayorista cerró a $1418,75. Se trató de un salto de $53,76 frente al viernes pasado (+3,94%), aunque en las primeras negociaciones del día llegó a tocar los $1450. Pese al retroceso, no se habrían detectado intervenciones oficiales a lo largo de la rueda. En el Banco Nación, cotización de referencia para el resto de las entidades financieras, terminó en pantallas a $1425. Fue una escalada de $45 en una sola rueda (+3,2%), aunque ajustó a la baja tras alcanzar los $1460 durante la apertura. Así y todo, fue el valor nominal más alto del que se tenga registro. En otros bancos, incluso, se desafió el esquema de bandas de flotación. Durante la mañana, Banco Macro, BBVA y Supervielle llegaron a ofrecer dólares a través del homebanking a $1470, aunque con el correr de las horas ajustaron el precio y terminaron el día en torno a $1440. Postal de una jornada caliente para el mercado cambios también fue la pausa de los sistemas de la billetera Merado Pago. “Tenemos demoras en la operatoria en dólares”, advertía un cartel al entrar en la sección de compra de divisas, mientras que la cotización seguía estática a $1400, pero sin la posibilidad de comprarla. Finalmente, pasado el mediodía se revirtió el problema y pasó a operar a $1434. Con la disparidad de precios en el mercado, el valor promedio rondó los $1435,16, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que hace el Banco Central (BCRA). “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario”, dijo anoche el ministro de Economía, Luis Caputo, en la búsqueda de llevar tranquilidad al mercado. A mediados de abril, cuando el Gobierno anunció un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se estableció un esquema de bandas de flotación. En aquel entonces, se estableció un piso a $1000 y un techo a $1400 para el tipo de cambio mayorista, aunque estos valores ajustan diariamente a un ritmo del 1% mensual. Hoy, actualizados, rondan los $953 y $1470, respectivamente. Cuando el dólar alcanza el valor máximo previsto, el Banco Central (BCRA) puede salir a vender divisas. En caso de que perfore el mínimo, puede comprarlas. No obstante, con el mercado de cambios presionado desde mediados de julio, luego del desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), la semana pasada el Gobierno salió a anunciar que el Tesoro intervendrá también dentro de las bandas de flotación. “El Tesoro vendió nuevamente el viernes US$280 millones por la poca oferta, luego de que el sector agropecuario aportara solo US$54 millones. De esta manera, el Gobierno acumuló ventas por US$540 millones en los últimos cuatro días. Veremos diariamente el impacto de hoy y esta semana”, advirtió Fernando Marull, economista de FMyA. En ese escenario de tensión, los tipos de cambio financieros también arrancaron la semana al alza y tocaron un nuevo récord nominal. El dólar MEP, que se popularizó durante épocas de cepo cambiario para que los argentinos se dolaricen legalmente, cerró a $1434,92. Fue una escalada de $51,59 en el día, equivalente a una suba porcentual del 3,7%. El dólar contado con liquidación, que permite enviar las divisas a una cuenta bancaria que se encuentra fuera de la Argentina, este lunes terminó en pantallas a $1439,27. Fue un alza de $48,75 (+3,5%). De esta manera, tanto el MEP como el contado con liqui alcanzaron el valor nominal más alto del que se tenga registro, ya que superan los $1428 que habían tocado ambas cotizaciones en julio del año pasado. Para los analistas de Portfolio Personal de Inversiones, sostener la banda superior a $1470 luce “más desafiante que nunca” ahora que ocurrió un “cisne negro”. “Está lejos de ser un tipo de cambio overshooting (sobrerreacción)“, explicaron. A modo de comparación, el promedio histórico del tipo de cambio real entre enero de 1997 y agosto de 2025 se ubicó en $1618 en pesos de hoy. En episodios traumáticos como las PASO de 2019, Juntos por el Cambio llegó a la elección con un dólar equivalente a ver hoy en pantallas $1600, pero se disparó a $2000 con la corrida cambiaria que se provocó tras el triunfo de Alberto Fernández. Dos semanas después, se reimplantó el cepo cambiario. “Reconocemos que la situación actual es diferente, dado que la administración de Javier Milei aún tiene dos años por delante para cambiar el rumbo. Sin embargo, el desafío es sostener el techo actual de la banda en un contexto de un kirchnerismo competitivo electoralmente”, remarcaron. También advirtieron: intervenir en una rueda como hoy sería una mala señal, ya que se interpreta como “desperdiciar munición valiosa”. En las calles de la City porteña, el dólar blue se negoció a $1385 en las cuevas, una suba de $15 frente al cierre del viernes (+1,1%). Durante la mañana, muchas casas de cambio cortaron la venta y dejaron de reportar las cotizaciones, aunque por la tarde la situación se normalizó. Para Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, el Gobierno se enfrenta con una disyuntiva cambiaria. Por un lado, dejar flotar el tipo de cambio, incluso por encima de la banda cambiaria, lo que podría aliviar presiones vía cuentas externas. Eso sí, tendría un costo inflacionario de corto plazo. Por el otro, respetar la banda de flotación y vender dólares para limitar el efecto sobre los precios, pero con el mercado preguntándose cuánto tiempo podrá hacerlo, qué medidas monetarias tomará como complemento y qué impacto tendrá sobre la actividad económica. “Las condiciones actuales, post apretón monetario de los últimos meses, representan un desafío mayúsculo ante un mercado que dio un veredicto negativo respecto al resultado electoral. La pregunta pasa por si el Gobierno logrará reacomodar la situación, tanto a nivel político como a nivel contención de presiones macro, y si podrá o no revertir la imagen actual de derrota de cara a las nacionales de octubre”, agregó. Los bonos soberanos presentan caídas del 16% durante la rueda, lo que habría llevado al riesgo país a superar la barrera de los 1100 puntos básicos. Sin embargo, las pantallas hace meses aparecen con los datos demorados. El índice elaborado por el JP Morgan no mostraba cuatro dígitos desde octubre del año pasado. “La reacción del mercado era predecible. El mercado estaba priceando una diferencia de cinco puntos. Claramente, una diferencia de 13-14 puntos es una novedad y una mala noticia para el mercado. El recuerdo de agosto 2019 todavía está fresco en la memoria de los operadores, y por eso tenés la reacción que tuviste. El Presidente tiene que cumplir su palabra de analizar la derrota y hacer correcciones en el ala política", analizó Martín Sarano, economista de la Fundación Internacional Bases.
Ver noticia original