07/09/2025 20:13
07/09/2025 20:13
07/09/2025 20:13
07/09/2025 20:13
07/09/2025 20:13
07/09/2025 20:13
07/09/2025 20:12
07/09/2025 20:12
07/09/2025 20:11
07/09/2025 20:11
Chajari » Noticias Chajari
Fecha: 07/09/2025 16:01
Desde el Centro de Comercio de Concordia se informó que el proyecto de Ley, impulsado desde 2018, busca un régimen especial para pymes de frontera. La iniciativa busca instrumentar exenciones de IVA y un consejo multisectorial para reducir asimetrías cambiarias, frenar el contrabando y dar alivio a las pymes fronterizas Detalles Centro de Comercio Industria y Servicios de Concordia explicó que «en medio de un sostenido crecimiento del contrabando, en la Cámara de Diputados avanza el proyecto de ley que propone la creación de un régimen jurídico especial para pymes radicadas en zonas de frontera con el objetivo de reducir las asimetrías tributarias y cambiarias con los países vecinos y fomentar la integración regional, tomando como referencia las «Lojas Francas de Frontera Terrestre» de Brasil». Según se detalló, eta iniciativa que tiene como finalidad eliminar las desventajas de comercio que existen en las zonas fronterizas, fue elaborado en el seno de la Comisión de Ilegalidad y Fronteras de CAME, de la cual el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia es integrante y que fuera presentado a diversos legisladores nacionales de la región en los últimos años, «con suerte dispar en cuanto a su repercusión y acompañamiento». Protección y marco regulatorio El proyecto, que fue finalmente presentado por el diputado y ex gobernador Gustavo Bordet, busca declarar de interés nacional el fomento y la protección de las Mipymes que operen en áreas limítrofes. El texto establece beneficios impositivos, la creación de un Consejo Nacional del Comercio Fronterizo y un marco regulatorio para incentivar nuevas inversiones. Exenciones Entre los puntos centrales de la iniciativa, se prevé que las compras de productos en comercios fronterizos estén exentas de IVA hasta un monto equivalente de u$s500 por persona y por mes para visitantes extranjeros, y de u$s1.000 para compradores nacionales. Según la fundamentación, el objetivo es equilibrar los precios frente a las diferencias macroeconómicas de los países limítrofes y evitar la pérdida de competitividad de las empresas locales. Referido al alcance, la norma habilita la comercialización de alimentos, bebidas, calzado, vestimenta, artesanías, electrodomésticos y materiales, entre otros productos lícitos, pero prohíbe expresamente la venta de armamentos, explosivos, drogas y todo bien restringido por las leyes nacionales. Los fundamentos están centrados en que las ciudades fronterizas comparten vínculos sociales, culturales y económicos que trascienden los límites nacionales, pero que la ausencia de un régimen especial “expone a las Mipymes a las consecuencias de las asimetrías macroeconómicas y cambiarias”. En ese sentido, Bordet señaló que el proyecto busca “garantizar el desarrollo económico y social de las comunidades limítrofes, bajo una visión de sostenibilidad e integración regional”. Diario Río Uruguay
Ver noticia original