Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día Internacional del Pelirrojo, genética y ciencia detrás de un rasgo con color propio

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 07/09/2025 00:54

    El Día Internacional del Pelirrojo celebra la diversidad genética y cultural del cabello rojo en el mundo (Imagen Ilustrativa Infobae) Cada 7 de septiembre, varias ciudades alrededor del mundo celebran el Día Internacional del Pelirrojo, una efeméride con origen en los Países Bajos y que enfatiza la fascinación científica y genética por una característica tan poco frecuente en la especie humana. El motivo central no es sólo la visibilidad cultural, sino sobre todo el énfasis en una base biológica única: la presencia de una variante en el gen MC1R determina el pelo rojo y otras particularidades físicas en apenas entre el 1,5 % y el 2 % de la población mundial, según el University College London. La mutación en el gen MC1R es la clave detrás del cabello pelirrojo y la piel clara (Escena de "Harry Potter") El pelo pelirrojo se hereda a través de una mutación recesiva en el gen MC1R, que se localiza en el cromosoma 16. Según el genetista Conrado Martínez Cadenas, de la Universidad de Valencia, para que una persona nazca con el cabello rojo, debe heredar dos copias defectuosas de este gen, una de cada padre. Esta mutación surgió hace unos 50.000 años en poblaciones humanas euroasiáticas y sigue activa en distintas partes del mundo, aunque con una distribución bastante desigual. Países como Irlanda, Escocia y regiones del norte de Europa exhiben prevalencias cercanas al 10 % de pelirrojos naturales, mientras que hasta el 40 % de la población porta al menos una copia del gen recesivo. El efecto de esta variante genética no se observa solo en el cabello: favorece una mayor síntesis de feomelanina (pigmento rojizo) y limita la producción de eumelanina (pigmento oscuro), lo que da lugar a la característica piel clara y muchas veces a la ocurrencia de pecas. Investigaciones científicas destacan los riesgos dermatológicos asociados a la baja eumelanina en personas pelirrojas Además, la mutación puede influir en la coloración del iris, por lo que existe una mayor incidencia de ojos claros entre personas pelirrojas. Los científicos de la University College London describieron que este patrón pigmentario tuvo ventajas evolutivas en latitudes con escasa radiación solar, ya que la piel clara facilita la síntesis de vitamina D. En cambio, en regiones ecuatoriales, la menor protección cutánea aumentó los riesgos y dificultó la transmisión del rasgo. Vulnerabilidad dermatológica y riesgos de salud Uno de los hallazgos más relevantes de la investigación actual es que este perfil genético acarrea desafíos para la salud. La carencia de eumelanina vuelve la piel de las personas pelirrojas mucho más sensible a la radiación ultravioleta y, en consecuencia, incrementa el riesgo de cáncer de piel, especialmente melanoma. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y el Nature Communications publicaron que “el peligro de desarrollo de melanoma se incrementa en pacientes con mutaciones del gen MC1R, aunque no hayan recibido altas dosis de exposición solar”. Además del melanoma, esta mayor vulnerabilidad se asocia a una predisposición a quemaduras solares y a otras afecciones cutáneas. Las personalidades pelirrojas como Julianne Moore y Ed Sheeran impulsan la aceptación de la identidad genética (REUTERS) La base molecular reside en que la feomelanina, a diferencia de la eumelanina, no protege adecuadamente frente a los rayos ultravioletas. La Universidad de Valencia subrayó que “la piel clara sintetiza vitamina D con mayor facilidad, pero tiene menor defensa ante la radiación ultravioleta, lo que constituye un ejemplo práctico de compromiso evolutivo”. Curiosidades científicas confirmadas por la medicina El impacto del gen MC1R se extiende más allá de la pigmentación. La Universidad de Louisville concluyó que los pelirrojos suelen experimentar mayor sensibilidad frente al dolor, atribuido a diferencias en la transmisión nerviosa e interacción entre MC1R y los receptores del dolor. Pruebas clínicas mostraron que necesitan hasta un 20 % más de anestesia para procedimientos médicos o quirúrgicos ordinarios. La Universidad de Kentucky confirmó otra correlación: entre mujeres pelirrojas, existe una mayor prevalencia de endometriosis, una condición ginecológica común que puede provocar dolor crónico. Se investiga si la mutación MC1R provoca un aumento de inflamación en el organismo o si interactúa con otras variantes genéticas predisponentes. Estudios genómicos en grupos europeos y asiáticos encontraron huellas del gen MC1R en el ADN de los neandertales, lo que indica que la mutación no solo es antigua, sino que formó parte del bagaje de diferentes especies humanas. Exposición mediática y referentes pelirrojos Estudios detectaron la presencia del gen MC1R en el ADN de neandertales y humanos modernos (REUTERS/Maja Smiejkowska) Este rasgo se conservó por miles de generaciones a pesar de los desventajas asociadas a la exposición solar, probablemente por su ventaja en la producción de vitamina D en entornos con bajas temperaturas y cielos nublados. Aunque el núcleo del Día Internacional del Pelirrojo es científico, el fenómeno trascendió hacia la visibilidad mediática. Personalidades como Julianne Moore, actriz estadounidense, sobresalen tanto por su carrera cinematográfica como por la aceptación de su identidad pelirroja. Ed Sheeran, compositor y músico británico, bromeó y reflexionó en entrevistas sobre cómo su tono capilar incidió en su adolescencia y en la construcción de su imagen pública. Rupert Grint, conocido mundialmente por su interpretación de Ron Weasley en Harry Potter, es otro representante contemporáneo y símbolo adolescente de los pelirrojos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por