07/09/2025 05:20
07/09/2025 05:15
07/09/2025 05:15
07/09/2025 05:14
07/09/2025 05:14
07/09/2025 05:14
07/09/2025 05:13
07/09/2025 05:13
07/09/2025 05:12
07/09/2025 05:12
» Elterritorio
Fecha: 07/09/2025 00:29
El Tesoro colocó casi la mitad de los billetes operados en la última rueda antes de las elecciones bonaerenses. Analistas advierten sobre la fragilidad de la estrategia. sábado 06 de septiembre de 2025 | 15:10hs. En la semana previa a las elecciones bonaerenses, el Gobierno intensificó su intervención en el mercado cambiario para contener la suba del dólar. Según estimaciones privadas, el Tesoro habría vendido unos US$500 millones entre el martes y el viernes, en un intento por mostrar estabilidad en los días previos a los comicios. La maniobra, sin embargo, dejó señales de debilidad: el riesgo país superó los 900 puntos, encendiendo luces de alarma sobre la sostenibilidad de la estrategia económica. De acuerdo con lo publicado por La Nación, más de la mitad de esas divisas –unos US$280 millones– se colocaron en la última rueda antes de las elecciones. En ese mercado se operaron US$566,5 millones, lo que implicó que el Tesoro aportara casi la mitad. El Banco Central, por su parte, reforzó su presencia en el mercado de futuros para intentar transmitir control. El dólar mayorista, que había arrancado la semana en $1380 tras un salto inicial, cerró el viernes en $1355, con una baja de $7,50 respecto de la jornada anterior. El economista Salvador Vitelli, de Romano Group, señaló que “desde el martes podría decirse que volvió el crawling peg”, en referencia a la devaluación administrada que recuerda a etapas pasadas. El costo de la estrategia fue elevado: el Gobierno utilizó cerca del 30% de la liquidez disponible en dólares, que era de US$1669 millones antes de las intervenciones. Impacto en los mercados El uso de esas divisas –destinadas originalmente a reforzar reservas y atender pagos de deuda– provocó una reacción negativa entre los inversores. El riesgo país trepó por encima de los 900 puntos, tras haber cerrado agosto en 829. Según el analista Leonardo Chialva, de Delphos Investment, Argentina volvió a quedar entre los países emergentes de peor desempeño. “Hoy nuestros bonos rinden muy por encima de naciones como Angola, Pakistán o Ecuador. Mientras ellos muestran tasas de entre 9% y 12%, Argentina paga 14% o más”, señaló. Para los economistas, la ofensiva oficial tuvo un único objetivo: evitar un salto del dólar antes de las elecciones. La provincia de Buenos Aires fue convertida por el oficialismo en un test electoral nacional y el mercado interpretó la maniobra como una jugada de alto riesgo. Desde la consultora Outlier advirtieron: “Un resultado favorable podría darle algo de aire al Gobierno; pero si la derrota es contundente, la transición hasta octubre será muy complicada. En ese caso, la presión cambiaria volvería con más fuerza y obligaría a vender todavía más reservas”.
Ver noticia original