Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El gobernador Raúl Lucio Uranga: 2 de marzo de 1902 – 26 de junio de 1976

    Concordia » El Heraldo

    Fecha: 07/09/2025 00:22

    Su objetivo central fue: Gobernar para una Provincia de un millón de Entrerrianos y para Sacar a Entre Ríos del Barro. Para eso se basaba en tres pilares fundamentales: Colonización, Comunicación Vial e Industrialización. Durante su gobierno, la prioridad fue terminar con el aislamiento de la Provincia. Pavimentar todas las rutas que fuera posible y crear una vía de comunicación interprovincial.: el túnel subfluvial A propuesta de Uranga para vencer el aislamiento con la construcción del túnel, su par santafesino el Dr. Carlos Silvestre Begnis se sumó al proyecto del entrerriano y se dio comienzo a la construcción del túnel que conectaría Entre Ríos con Santa Fe. Ante la imposibilidad de la Nación de avalar técnicamente la construcción de la obra y la falta de presupuesto para ese fin “los Gobiernos de Entre Ríos y Santa Fe firmaron el 15 de junio de 1960 el Tratado Interprovincial para la construcción de un túnel carretero subfluvial, que sería solventado económicamente mediante el esfuerzo de ambas provincias. Este histórico tratado fue rápidamente avalado por mayoría en ambas Legislaturas. A principios de 1960, a solicitud del Gobernador Uranga, el Dr. Jorge W. Ferreira, Presidente del Banco de Entre Ríos y Profesor de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, elaboró un informe sobre los antecedentes legales, doctrinarios, jurisprudenciales. Administrativos e históricos que fundamentaban que el camino de sirga, es decir, el río mismo, su lecho y su subsuelo eran propiedad de las provincias, en base al Art. 107 de la Constitución Nacional. Quien fuera Ministro del Gobernador Uranga, el Ingeniero Mario Bertozzi recordó que “las provincias conformaron una comisión de cuatro miembros por cada provincia. Por Entre Ríos la integraban: el Dr. Manuel Luján, Danilo Bertellotti, el Contador Penco, y el Dr. Churruarín. Ellos fueron los encargados de dirigir y ocuparse directamente de la obra del túnel. Los miembros de esta Comisión no cobraban ninguna remuneración por formar parte de ella” Esta fue una lucha de enorme magnitud contra la oposición, tanto de los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, la Cámara Argentina de la Construcción, el Centro Argentino de Ingenieros como también de la prensa. El diario “La Nación” y el diario “Clarín” publicaron permanentemente notas y artículos contrarios a la construcción del túnel. El 31 de enero de 1961 se realizó en Santa Fe la licitación pública nacional e internacional. La obra se adjudicó a la Empresa Alemana Hochtieff de la ciudad de Essen, a la Empresa Vianini de Italia y a la Empresa Argentina SAILAV de Buenos Aires, firmándose el contrato el 29 de junio de 1961. El 3 de Febrero de 1962 se colocó la piedra fundamental de la obra, durante un acto al que asistió el Presidente de la Nación Dr. Arturo Frondizi, el Presidente de la República Oriental del Uruguay, Dr. Eduardo Víctor Haedo y los Gobernadores de Entre Ríos y Santa Fe, Dres. Raúl Uranga y Carlos Silvestre Begnis. El túnel no fue solo una obra de conexión subfluvial, sino también una brillante idea política que permitió burlar a los burócratas porteños y demostrar de lo que son capaces las provincias. La obra vial: Sumamente importante fue la obra vial llevada a cabo por el gobierno de Uranga. La primera medida que tomó, fue declarar la autarquía de la Dirección Provincial de Vialidad. La pavimentación y la ampliación de la red caminera, con el enripiado de los caminos de tierra eran fundamentales para dinamizar el transporte de la producción agrícola e industrial y bajar los costos del transporte. En total se construyeron mas de 1.000 kilómetros de ruta, entre consolidados y pavimentados. Se realizó el trazado de la ruta nacional 14 y el acortamiento del cruce del Paraná con la construcción del camino por la Isla Talavera, partiendo desde Brazo Largo, en lugar de desde Puerto Constanza. Además, se agrego una nueva balsa, de manera que había dos, una del MOP (Ministerio de Obras Públicas y otra era la Balsa Militar disponibles para el cruce. Las balsas anteriores y los ferry demoraban 4 horas el cruce a Zárate, ya que debía contornear la isla. De esa manera se abrevió por lo menos el cruce de automóviles y camiones. Se construyó el pavimento que une las localidades de La Paz con Feliciano; el de La Paz a Paraná y el de Paraná a Villaguay. Se afirmó con ripio desde Concordia a Federal, por Paso Gallo y de Concordia a Chajarí; de Chajarí a Los Conquistadores; de Villaguay a Villa Elisa y a Basavilbaso, y de Federal a Sauce de Luna. El objetivo consistía en salir rápidamente del barro. A pesar de que en estos tiempos la pavimentación era sumamente costosa, la Provincia compró más de un centenar de máquinas viales para realizar los trabajos. En esos cuatro años se pavimentaron 550 kilómetros de ruta. Al mismo tiempo se realizaron una gran cantidad de obras de infraestructura, como el Plan de Obras Sanitarias por el que se construyeron los sistemas de provisión de agua en varias ciudades de la provincia, como Colón y Chajarí. También los trabajos de provisión de agua en Diamante y otras obras en pequeños poblados y parajes. La gestión educativa: En materia educativa fue reinstaurado el Consejo General de Educación, cuyos vocales comenzaron a ser designados por voto secreto y obligatorio de los docentes entrerrianos, integrando a los actores fundamentales de la educación en las políticas de gestión educativa. Al mismo tiempo se equipararon las remuneraciones a los docentes nacionales y provinciales. Se realizaron los primeros cursos de perfeccionamiento y capacitación y los primeros concursos docentes para obtener horas cátedra, para profesionalizar la labor docente e insertarla en el marco de las políticas de desarrollo en todas las áreas. Un nutrido grupo de docentes entrerrianos fue enviado a los Estados Unidos para su perfeccionamiento. En 1960 se implementó en las escuelas de Entre Ríos, la enseñanza de la “Historia de Entre Ríos” y “Geografía de Entre Ríos”, así como el inglés y el francés en las escuelas secundarias. En 1962 fue inaugurada la Escuela Normal Rural Almafuerte, destinada a la formación de docentes para las áreas rurales. Política de Desarrollo Industrial: Sintetizando su pensamiento en materia industrial, Raúl Uranga sostenía que la materia prima que producía Entre Ríos se debía industrializar en esta provincia para dejar de ser una colonia de Santa Fe y Buenos Aires. Una política bancaria adecuada, facilitó el crédito para la instalación y ampliación de plantas industriales. Con ese fin de creó la Sucursal Buenos Aires del Banco de Entre Ríos. Su finalidad fue la de canalizar el ahorro de los porteños en la forma de créditos en nuestra provincia. También la provincia avaló créditos internacionales para crear nuevas industrias: lácteas, textiles, de fundición, de hilados, papel, máquinas y herramientas. También fue inaugurada una importante planta para la fabricación de aceite de lino, fábricas de muebles y parquet, nuevas usinas eléctricas en varios puntos y conjuntamente se inicia la electrificación rural. Así también la industria del vidrio (Diamante) fue promocionada con una especial línea de créditos. La industria avícola: Fue impulsada y apoyada por el gobierno del Dr. Uranga, como así también las fábricas de alimentos balanceados. Ambas actividades eran casi desconocidas en la provincia, salvo a escala doméstica. Solamente en la zona de Concepción del Uruguay y Colón llegó a haber más de 2.000 criaderos, como luego también Viale, Crespo, Seguí y Ramírez totalizando en la provincia 10.000 criaderos y 10 frigoríficos de aves. Entre los más importantes emprendimientos industriales se puede mencionar a la Corporación Entrerriana del Azúcar, Industrias Llave y la Corporación Entrerriana del Citrus. La Corporación Entrerriana del Azúcar: En los primeros años del Gobierno de Uranga se realizaron cultivos experimentales de remolacha azucarera para su posterior industrialización. La remolacha azucarera dio resultados no sólo satisfactorios sino francamente asombrosos. Se llamó entonces a una licitación nacional e internacional para la construcción del primer ingenio azucarero de la Provincia de Entre Ríos. A continuación, se compraron doce hectáreas de tierra en las cercanías del puerto de Victoria. Los estudios técnicos habían demostrado qué con una sola cosecha y una zafra de 100 días, se podían producir dieciséis toneladas de azúcar y un millón de litros de alcohol, en tiempos de escasez crónica de azúcar. Por otra parte, la provincia ahorraría 250.000.000 de pesos anuales en compras de esos productos a otras empresas, además generaría cientos de puestos de trabajo genuinos para la ciudad de Victoria. Una vez terminado el proyecto de factibilidad técnica y como resultado de la licitación, nacional e internacional, se compraron para el ingenio maquinarias de última generación a la empresa alemana BMA El derrocamiento del Dr. Arturo Frondizi y con el, de todos los gobernadores, paralizó el Ingenio Azucarero de Victoria. Ninguno de los gobernadores que le siguieron, civiles o militares retomó el proyecto…y las máquinas del ingenio permanecieron embaladas en los depósitos fiscales del Puerto de Victoria. 23 años después, todo fue privatizado, adquiriéndolo la Alcoholera Soler SA. Algunos años después, la planta fue cerrada por problemas económicos de la empresa propietaria y así permanecen los restos de este emprendimiento que mereció mejor suerte. Las “Industrias Llave SA”: Con el propósito de promover la industria textil en Entre Ríos, el Gobierno del Dr. Uranga compró el paquete accionario mayoritario de las “Industrias Llave SA”, empresa industrial muy importante. No fue una empresa del estado entrerriano en su totalidad, sino una sociedad comercial. Producían alpargatas marca “Llavetex”, tela de lino y lona para camiones. La “Corporación Entrerriana del Citrus”: Esta empresa mixta fue creada con el objeto de promover la industrialización de la enorme producción citrícola de la zona de Concordia y su Departamento, junto al Departamento Federación. A tal efecto el Gobierno del Dr. Uranga compró grandes extensiones de tierra en la Ruta 14 (viejo camino) al sur de la ciudad de Concordia, en el lugar denominado El Martillo, ya que antiguamente, la ruta 14 al llegar allí, doblaba a la derecha, y hacia la izquierda era el camino al frigorífico, como es hoy, formando un martillo. En esa zona se produciría citrus y se instalaría una fábrica de jugos para industrializar la naranja que por su tamaño o forma, no fuera apta para su empaque. La fábrica de jugos fue pre-inaugurada en el último tramo del gobierno de Raúl Uranga (Las Tejas) y dio excelentes resultados, impulsando a otras empresas que se instalaron en Concordia. De esta manera se generó una cantidad de fuentes de trabajo en nuestra ciudad y la zona La Política de la Obra Pública: Fue también prioridad del Gobierno del Dr. Raúl Uranga la construcción de escuelas y viviendas y terminar con las “escuelas rancho” En este sentido se construyeron y refaccionaron cientos de escuelas en la provincia. En Paraná se edificaron para vivienda, dos grandes edificios de departamentos en torre de ocho pisos cada uno. Se edificaron además 174 casas en los barrios Consejo y en Anacleto Medina. También se realizaron en Paraná construcciones muy importantes para la administración provincial: El Edificio de Tribunales-El Palacio de Educación-El Museo Histórico de Entre Ríos “Martiniano Leguizamón”- El Archivo Histórico y Administrativo de Entre Ríos-El edificio del Hospital de Niños “San Roque” y el Hospital Neuropsiquiatrico “Dr. Antonio Roballos” También se construyó la Terminal de Ómnibus de Paraná En el interior de la provincia de Entre Ríos se levantaron hospitales, sedes policiales y edificios administrativos. Se llevó luz eléctrica a más de 40 localidades de la Provincia Gracias al Instituto Autárquico Provincial de la Vivienda, se construyeron 1.500 casas en toda la provincia en los casi cuatro años del Gobierno de Raúl Uranga. En Concordia se construyó el barrio “6 de Febrero” de 140 viviendas y el denominado “Barrio Ferroviario”, frente al Club Hípico Concordia, con 100 viviendas. Ambos barrios albergaron a los afectados por la inundación de 1959, dando solución al problema habitacional en Concordia, y por ley se estableció la prohibición de construir en áreas inundables (por debajo de la cota 14) La política de expansión agraria Esta gestión de gobierno tuvo por finalidad retener en el ámbito rural la mano de obra calificada que emigraba a la ciudad. En este sentido se llevaron a cabo planes de colonización, mediante los cuales se ofrecieron tierras a los hijos de agricultores que no podían adquirirlas y de esa manera evitar el éxodo rural. Se creó entonces el Consejo Agrario que realizó una detallada inspección del estado de las Colonias Agrícolas de la provincia. Para instalar nuevas colonias, el Estado Provincial compró extensiones de campos baldíos en el norte de Entre Ríos. Estas fueron adquiridas en los departamentos de La Paz, Feliciano, Federación, Concordia y Villaguay. Se sanciona la Ley 4169 de Transformación Agraria. Dentro de esas colonias debemos recordar la de los colonos argelino-franceses, que luego de la independencia de Argelia, fueron expulsados por el gobierno de Muhamad Ben Bella. Estos se establecieron en Saucecito, entre Federal y La Paz, que hicieron importantes inversiones, pero luego de algunos años debieron abandonar esas tierras por incumplimiento y desinterés de los gobiernos posteriores. También se hace necesario recordar el impulso dado al cultivo del arroz, lo que constituyó un colosal éxito, con trabajo a pleno en el campo y en la creación de los molinos arroceros lo que trajo una gran prosperidad al sector. Se instalan las Agencias de Extensión Rural del INTA Se inician cultivos experimentales de viña, tabaco, algodón y remolacha azucarera. En 1958 se inaugura una planta de inseminación artificial en Espinillo y se instala la Dirección de Lucha contra la Garrapata. Se reactivan los Frigoríficos de Gualeguaychú, Yuquerí de Concordia, Liebig’s de Colón y Bovril de Santa Elena debido al mejoramiento ganadero con nuevas cruzas y planteles. La expansión de los límites geográficos de Entre Ríos: El día 11 de noviembre de 1959, nuestra provincia obtuvo fallo favorable de la Corte Suprema de Justicia por la soberanía de las Islas Lechiguanas en disputa con la Provincia de Buenos Aires, incorporando a la propiedad provincial una enorme superficie de miles de hectáreas de tierras fértiles y humedales. Ese día se firmó el acuerdo definitivo del Tratado Interprovincial, entre los Gobernadores Raúl L Uranga por Entre Ríos y Oscar Alende, por la Provincia de Buenos Aires. La superficie recuperada equivale al tamaño de un departamento como Colón o Feliciano. Las Lechiguanas tienen una superficie de 3200 km cuadrados aproximadamente. La inundación de 1959 en Concordia: Algunas palabras también sobre la asistencia del Gobierno Provincial ante esta calamidad que se abatió sobre la Costa del Uruguay. Así fue durante este el suceso, las ciudades ribereñas del Río Uruguay fueron asistidas con alimentos, agua potable, ropas, servicios de primeros auxilios, control del pillaje, alojamiento en instituciones del ámbito provincial como escuelas, se dispuso habilitar el edificio abandonado del Hospital de Niños (Hoy Facultad de Ingeniería en Alimentos) y el local de la Sociedad Rural, medicamentos y vacunación masiva. Una vez finalizado el fenómeno, se dispuso no habilitar ninguna propiedad por debajo de la cota 14 y erradicar esas viviendas. Para ello se construyó el Barrio Ferroviario, frente al Club Hípico, el Barrio 6 de Febrero, por el lado norte del Cementerio Nuevo ya mencionado. Hubo que reconstruir caminos y accesos a Concordia y otras localidades, destinándose para estas obras públicas de reparación 1.500.000.000 de pesos. Mediante otro proyecto firmado por el Diputado Jorge Ferreira se solicitó la asignación a los damnificados entrerrianos de la suma de 10.000.000 de pesos. Ads Recuperación de la Administración del FCNGU La Administración del Ferrocarril Nacional General Urquiza siempre tuvo su sede en Concordia, desde la época de los ingleses. Era el único ferrocarril descentralizado por razones de eficiencia. En el año 1953, bajo la administración del Ingeniero Luís Cerrajería (de triste memoria para la familia ferroviaria), este fue llevada a Buenos Aires, lo que siempre Concordia consideró como un despojo en beneficio de la burocracia porteña. Gracias a la gestión del Gobernador Raúl Uranga, esta fue restituida a Concordia en 1961. SU TRAYECTORIA EN OTRAS ACTIVIDADES Raúl Uranga no sólo fue político, su vida inquieta lo llevó también a recorrer otros ámbitos de las actividades humanas con la misma pasión que lo animó en su gestión como gobernante. Fue político, pero también fue deportista, dirigente deportivo, docente y periodista. Practicó y se destacó en la práctica del remo, la natación y el fútbol. Como dirigente condujo la Federación Entrerriana de Básquetbol y fue durante 10 años Presidente del Club Estudiantes, bajo cuya gestión se construyeron los primeros natatorios de la ciudad de Paraná; introdujo en la provincia la práctica del rugby, deporte que también practicaba y que lo contaría luego como Director Técnico. El Club Estudiantes se transformaría en uno de los clubes más importantes del país en la práctica de este deporte, e hizo de Paraná una de las plazas del rugby argentino. A su gestión con los clubes de Santa Fe se debió la creación de la Unión del Rugby del Litoral., Fue inspirador de la camiseta distintiva del club, con sus grandes cuadros blancos y negros. La apuesta de Uranga por el rugby estuvo relacionada a la concepción del deporte amateur que ostenta este deporte. En 1940, el Club Estudiantes comenzó a participar en los torneos de Buenos Aires. Eran Las competencias más importantes con la primera división del rugby, realizando brillantes campañas. Esto motivó, en 1949, la designación de Raúl Uranga como Presidente de la Unión Argentina de Rugby, para recibir a la Unión Francesa de ese deporte que visitó el país en ese año. Esto demostraba la importancia adquirida por el rugby en Paraná, gracias a su iniciativa. En ese tiempo, recibir en Paraná a la selección francesa era como si hoy sew realizara en Paraná el Campeonato Mundial de Fútbol. Como periodista Comenzó en su época de estudiante, en el periódico estudiantil “El Tábano”, inspirado en sus comienzos por Arturo J. Etchevehere, estudiante del Colegio Nacional como el y su primer director. Luego aparecerá “El Estudiante” que fue dirigido por Raúl Uranga y desde entonces las polémicas entre ambos diarios fue apasionante y de gran nivel por ser ambos defensores de los valores de la democracia. Colaboraban allí con artículos serios y otros no tanto, pero siempre rayando a gran altura, poetas y escritores de nota. Los artículos eran leídos no sólo por los estudiantes sino también por los profesores y el público en general A partir de 1945 fue Director de “El Diario” de Paraná, volviendo a compartir con Arturo J. Etchevehere la conducción de un diario. Como docente universitario fue titular de la cátedra de Derecho Municipal en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe. Trayectoria política Fue Concejal y Presidente del Concejo Deliberante de Paraná, entre 1935 y 1939. Durante la Gobernación de Enrique Mihura, Raúl Uranga ocupó el cargo de Director del Departamento Provincial del Trabajo. Luego fue elegido Diputado Nacional en los períodos 1946 a 1952. Ads

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por