06/09/2025 22:22
06/09/2025 22:22
06/09/2025 22:21
06/09/2025 22:21
06/09/2025 22:21
06/09/2025 22:21
06/09/2025 22:21
06/09/2025 22:21
06/09/2025 22:21
06/09/2025 22:21
» Diario Cordoba
Fecha: 06/09/2025 16:13
Demandar y recibir asistencia fisioterapéutica es cada vez más habitual. Si se recorre cualquier barrio o población de la provincia de Córdoba o de Andalucía podrá observarse que en los últimos tiempos han abierto un número creciente de centros en los que se presta esta atención especializada, profesión de la que este lunes 8 de septiembre se celebra el día mundial. Las cifras lo demuestran. La estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados, que publica anualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE) recoge que, si bien hace 15 años, en 2009, había en la provincia de Córdoba 350 fisioterapeutas censados, de los que 222, casi el 70%, mujeres, y 98, hombres, en 2024, el número total había subido hasta los 987, de los que 567 mujeres, 57,4%, y 420, hombres. En Andalucía se ha dado una situación parecida y se ha triplicado el número de fisioterapeutas en los últimos 15 años. El INE indica que, entre 2009 y 2024, se ha pasado en la región de contar con 3.860 fisioterapeutas a contabilizarse 10.232. El crecimiento en la cifra de profesionales de la fisioterapia ha experimentado en Andalucía un impulso aún mayor desde que sus universidades públicas incorporasen el grado de Fisioterapia. Así, la Universidad de Córdoba lo hizo en el curso 2016-17, y en Cabra, de forma concertada, también se empezaron a impartir estos estudios universitarios en 2022. La vocal en Córdoba del Colegio de Fisioterapeutas de Córdoba, Rocío García de la Banda, señala que en la actualidad ya hay 14 centros en Andalucía en los que se puede estudiar el grado universitario de Fisioterapia, de los que 5 son de reciente creación y no cuentan aún con ninguna promoción graduada. De esos 14 centros en los que se puede estudiar Fisioterapia en Andalucía, 10 son públicos o concertados y 4 privados. Los 7 públicos pertenecen a las universidades públicas de todas las provincias andaluzas, excepto Huelva que no tiene, mientras que los concertados son San Isidoro y Osuna, en Sevilla, y Cabra, en Córdoba, y los privados son CEU y Universidad Loyola, en Sevilla, y Alfonso X El Sabio y la Universidad Europea en Málaga. Rocío García de la Banda, vocal del Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía, con una paciente. / Manuel Murillo Demanda para estos estudios La demanda para estudiar esta carrera es de una las más altas. De hecho, para las 45 plazas ofertadas para estudiar Fisioterapia en la Universidad de Córdoba el curso 2025-26, la UCO recibió más de 2.000 solicitudes el pasado mes de julio durante la primera adjudicación. «Nuestra profesión no sufre paro y cada vez nuestra asistencia se requiere más. Incluso hay centros privados que tienen dificultades para encontrar fisioterapeutas que puedan trabajar en sus clínicas», expone Rocío García de la Banda. A pesar de la demanda por estudiar esta profesión y la existente también para recibir esta asistencia, García de la Banda estima que el crecimiento de centros que impartan estos estudios universitarios, de momento, no debería incrementarse mucho más para que no pueda darse la situación futura de que acabara habiendo mucho paro entre quienes obtengan este título. La vocal en Córdoba del Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía resalta que la fisioterapia es una disciplina de las ciencias de la salud que ayuda a prevenir, curar, recuperar y rehabilitar trastornos del movimiento y patologías que afectan el bienestar físico y la calidad de vida de las personas. El valor de esta disciplina Rocío García de la Banda recalca que en la última década la fisioterapia ha sufrido una "transformación increíble», habiendo surgido subespecialidades como las relacionadas con embarazo, posparto y suelo pélvico, geriatría, oncología, deportiva, pediátrica, respiratoria, cardiaca, neurológica, entre otras. «Prácticamente, todos los ámbitos de la medicina y de la salud cuentan con el complemento de la fisioterapia, incluida la salud mental, que también tiene repercusión en la salud física y afecta al sistema muscular y neurológico», añade. Esta especialista incide en que la fisioterapia no está encaminada únicamente a tratar una lesión o problema de salud, sino que desempeña una importante labor preventiva, para no llegar a tener esa lesión o para reducir el dolor o medicación o incluso para evitar o disminuir las bajas médicas. Por su parte, la fisioterapia, añade, juega un papel fundamental en el abordaje de determinadas patologías crónicas, ayudando a que estas personas puedan tener una mejor calidad de vida, pues aunque «a lo mejor no se pueda ayudar a que estas personas se curen, sí se puede mejorar su calidad de vida, se puede contribuir a que ganen fuerza, independencia, autoestima y que padezcan menos dolor». La fisioterapia respiratoria es util en el tratamiento de la EPOC. / Freepik. Especialidades Preguntada acerca de cuándo se espera el reconocimiento de las especialidades en Fisioterapia, García de la Banda responde que «llevamos muchos años pidiendo el reconocimiento de las especialidades en Fisioterapia, como la cardiaca, respiratoria, pediátrica, geriátrica. El cuerpo humano es supercomplejo y es bueno especializarse. Estamos luchando para que el Ministerio de Sanidad apruebe las especialidades, aunque aún sin resultado. El objetivo sería obtener estas especialidades tras haber hecho una residencia y haber superado previamente una prueba tipo la del EIR o PIR de especialidades de Enfermería o Psicología». Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original