06/09/2025 05:20
06/09/2025 05:18
06/09/2025 05:16
06/09/2025 05:15
06/09/2025 05:15
06/09/2025 05:14
06/09/2025 05:14
06/09/2025 05:13
06/09/2025 05:13
06/09/2025 05:12
Concepcion del Uruguay » Miercoles Digital
Fecha: 06/09/2025 01:13
Las dimensiones de los territorios del Mundo son muy distintas a lo que siempre se enseñó. El reclamo de África que exige corregir los mapas: su superficie es 14 veces mayor que Groenlandia -aunque la cartografía las muestran casi igual- y triplica a Canadá o EE.UU. Por GABRIEL MICHI (*) Nada es lo que parece. O, al menos, es bastante distinto a lo que siempre se enseñó. Los paradigmas instalados de los tamaños de los países y los continentes están muy lejos de la realidad. Eso que se refleja en los mapas conocidos por todos se diferencia mucho de la verdad. Las dimensiones de esos territorios fueron distorsionados durante siglos y la muestra más categórica es la verdadera proporción de la superficie del continente africano con respecto al resto. Por años en la cartografía África fue subdimensionada de manera escandalosa. A tal punto que las autoridades de las naciones que conforman ese continente están reclamando una revisión de toda esa situación. Para graficarlo: mientras que en los mapas ese territorio aparece casi del mismo tamaño que Groenlandia, la realidad es que es 14 veces mayor (30 millones de km2 contra 2 millones de esa isla bajo dominio de Dinamarca). Es más: África es casi tres veces más grande que Canadá (9,9 millones de km2) o EE.UU. (9,8 millones de km2). Y ocupa es una vez y media la superficie asignada a Rusia, el país de mayor tamaño de la Tierra (17 millones de km2). Sin embargo, en toda la cartografía conocida, nada de eso se refleja en las justas proporciones. Lo cierto es que los mapas utilizados por siglos para comprender el mundo han distorsionado el tamaño de África en comparación con la mayoría de las naciones del norte, a las que se sobredimensionó en sus trazados. El mapa de "Mercator", creado por primera vez en el siglo XVI, fue el utilizado como estándar para la navegación y la educación, en una mirada donde el "nortecentrismo" fue hegemónico. Si bien es cierto que los mapas nunca reflejan a la perfección la realidad, la representación de "Mercator" -creada por el cartógrafo flamenco Gerardus Mercator- fue realizada en base cilíndrica. Su idea funcionó especialmente bien para la navegación en la época de los veleros, ya que representaba las "líneas de rumbo" (trayectorias de rumbo constante) como líneas rectas que entrecruzaban un mapa perfectamente rectangular. Sin embargo, cualquier intento de "aplanar" una Tierra esférica sobre un papel o una pantalla implica necesariamente distorsiones: las formas se estiran, se rompen o se encogen según su disposición. Cuando se comenzó a utilizar ese mapa, se necesitaba una forma de representar la geografía del globo terráqueo en mapas planos con precisión matemática que los convirtiera en herramientas fiables para la navegación. El enfoque predominante era dibujar el globo terráqueo sobre una forma geométrica que pudiera desplegarse, una técnica llamada "proyección". Y luego, esa aplicación se extendió y popularizó en todos los aspectos de la vida, convirtiéndose en el paradigma hegemónico para graficar al planeta. Hasta este presente. Frente a esta situación la Unión Africana, una organización política y económica 1ue reúne a 55 países africanos, respaldó la campaña “Corrijamos el Mapa” , que aboga por reemplazar la proyección de "Mercator" por la proyección "Equal Earth", un mapa que representa con precisión los tamaños relativos de los países. En ese sentido, Moky Makura, director ejecutivo de "África Sin Filtro", señaló: “El tamaño actual del mapa de África es incorrecto. Es la campaña de desinformación y desinformación más larga del Mundo, y simplemente tiene que parar”. Para Selma Malika Haddadi, vicepresidenta de la Comisión de la UA, “puede parecer sólo un mapa, pero en realidad no lo es”. Y apuntó que el diseño de "Mercator" fomentaba una falsa impresión de que África era “marginal”, a pesar de ser el segundo continente más grande del Mundo en superficie, con más de mil millones de personas. Haddadi aseguró que la UA respaldó la campaña y agregó que estaba alineada con su objetivo de "reclamar el lugar que le corresponde a África en el escenario mundial" en medio de crecientes pedidos de reparaciones por el colonialismo y la esclavitud. Por su parte, Fara Ndiaye, cofundadora de "Speak Up Africa", dijo que el "Mercator" afectó la identidad y el orgullo de los africanos, especialmente de los niños a los que se forma de manera distorsionada, incluso desde la escuela. "Estamos trabajando activamente para promover un currículo donde la proyección 'Equal Earth' sea el estándar principal en todas las aulas (africanas)", dijo Ndiaye, añadiendo que esperaba que también fuera el utilizado por las instituciones globales, incluidas las de África.
Ver noticia original