Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • APYME lanza Observatorio de Importaciones para monitorear el impacto en las Pymes de Santa Fe

    » Sin Mordaza

    Fecha: 05/09/2025 13:57

    La Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de Santa Fe (APYME Santa Fe) presentará el Observatorio de Importaciones-Sistema de Alerta Temprana, una iniciativa destinada a fortalecer la transparencia y la competitividad de las Pymes frente al comercio internacional. El lanzamiento oficial será el lunes 8 de septiembre a las 18.30 en el bar Palo y Hueso de la Estación Belgrano de Santa Fe, donde se difundirá el primer informe con datos correspondientes a enero-julio de 2025. Sergio Buchara, director internacional de APYME, explicó que el Observatorio está conformado por un equipo de economistas jóvenes que analizan información pública de organismos como INDEC, SENASA y la Secretaría de Comercio Exterior, así como datos específicos de empresas de la provincia. “Estamos viendo y estudiando algunas de las cadenas de valor que sí afectan a la producción local, que no son insumos y bienes de capital, sino alimentos, electrodomésticos, maquinaria agrícola y materiales de construcción que sí afectan a las empresas que lo producen en el país y en la provincia en particular”, indicó. El primer informe revela incrementos significativos en las importaciones de distintos productos. Entre enero y julio de 2025, las importaciones de pollo brasileño aumentaron un 425%, leche en polvo de Uruguay y Nueva Zelanda un 688%, heladeras un 1.190%, lavarropas un 5.146%, pulverizadoras un 842% y tractores un 1.184%. En cuanto a materiales de construcción, sanitarios crecieron un 66% y materiales eléctricos un 177%. “Estos son los primeros números que queremos mostrar el lunes y el alerta a muchas empresas como para que se preparen y se adecuen a esta llegada de tanto producto terminado importado”, explicó Buchara. El Observatorio funcionará como un espacio de articulación público-privada, reuniendo a organismos del Estado, empresas, cámaras sectoriales, universidades y centros de estudio. Su objetivo es brindar información estratégica que permita diseñar políticas más eficaces, protegiendo la producción regional sin perder de vista la apertura internacional. En relación a la industria textil, uno de los sectores más afectados por la competencia externa, Buchara detalló que “con todos estos cambios de compras electrónicas, la importación de chinos fundamentalmente y otros países, lo que está entrando también vía contrabando o compras en frontera de Chile, Paraguay, Brasil, etc., nos están dando indicadores que afectan muy fuertemente a la industria textil tradicional nuestra”. Señaló además que esto repercute en toda la cadena productiva, desde la producción de algodón en el norte del país hasta la manufactura de prendas en Rosario, Córdoba y el conurbano bonaerense. El informe será de acceso público, con un link y un código QR disponibles para la ciudadanía, y permitirá a las empresas solicitar análisis más profundos sobre los efectos específicos de las importaciones en su actividad. Según Buchara, la iniciativa busca que las Pymes puedan anticiparse y adaptarse a los cambios en el comercio internacional, optimizando su competitividad y sostenibilidad en el mercado. Escuchar la nota completa:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por