05/09/2025 14:00
05/09/2025 14:00
05/09/2025 13:59
05/09/2025 13:58
05/09/2025 13:57
05/09/2025 13:57
05/09/2025 13:57
05/09/2025 13:57
05/09/2025 13:57
05/09/2025 13:57
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 05/09/2025 11:35
El índice de actividad mostró una baja mensual del 0,5%, la tercera consecutiva. Pese a la caída, la comparación interanual todavía refleja un crecimiento del 3% Julio dejó un nuevo signo de alerta en la economía: el Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica (ICA-ARG) marcó un retroceso del 0,5% respecto de junio. El dato, elaborado por el Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc) de las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe, confirma la tercera caída consecutiva y la cuarta en lo que va del año. Sin embargo, la foto anual mantiene un tono distinto: en comparación con 2024, la actividad todavía muestra un crecimiento del 3%. En el acumulado de los primeros siete meses, el índice permanece 0,1% por encima de diciembre pasado. En comparación con 2024, la actividad todavía muestra un crecimiento del 3% (CICEc) Cultivos extensivos bajo presión El sector agrícola no escapó a la tendencia negativa. El producto de los principales cultivos extensivos cayó 6% en julio por las lluvias que demoraron la cosecha de maíz en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. En la comparación interanual, esta actividad también mostró un retroceso, con una baja del 5,9% frente al mismo mes de 2024. Industria y construcción en retroceso Los sectores productivos más relevantes continuaron débiles. La industria bajó 0,7% en julio y suma cinco descensos al hilo, aunque en la medición interanual se mantiene casi sin cambios, con una suba de 0,6%. En tanto, la construcción cedió 0,1% mensual, pero aún refleja un avance del 9,1% respecto al mismo mes de 2024, pese a operar en niveles históricamente bajos. Comercio exterior con matices Las importaciones registraron una baja del 1,9% frente a junio y acumulan cuatro caídas desde que se aplicó la nueva política cambiaria en abril. No obstante, siguen 17,8% por encima del año anterior. Las exportaciones, por su parte, lograron encadenar tres meses de recuperación, mejorando la balanza comercial tras un arranque de año difícil. El repunte exportador permitió compensar parte de las caídas internas, aportando cierto equilibrio a la dinámica general de la economía. Consumo interno en baja El consumo mostró un freno más marcado. Las ventas minoristas retrocedieron 0,8% mensual y, en términos interanuales, cayeron 4,9%, borrando la recuperación que se insinuaba hacia fines de 2024. En cuanto a los patentamientos de vehículos, bajaron 1,7% en julio, aunque todavía sostienen un crecimiento interanual del 47%, uno de los niveles más altos desde 2018. Mercado laboral y salarios El empleo registrado en el sector privado retrocedió 0,1% en el mes, manteniéndose unos 140.000 puestos por debajo del récord histórico. Pese a ello, se conserva un crecimiento interanual del 0,5%. La tasa de entrada al mercado laboral permaneció estable, con un alza del 26,4% frente a julio de 2024. La masa salarial real volvió a caer 2% en julio, sumando cinco bajas consecutivas, aunque aún se sostiene con un crecimiento interanual del 5,9%. Expectativas a futuro El Índice Compuesto Líder de Actividad Económica (ILA-ARG), que anticipa la evolución del ciclo, también reflejó un panorama desfavorable: descendió 0,6% en julio y acumula cinco meses seguidos de bajas. Ocho de las doce series que lo integran mostraron deterioro, con caídas destacadas en el tipo de cambio real multilateral, las transferencias de vehículos usados y el índice bursátil en pesos constantes. Fuente: CICEc
Ver noticia original