05/09/2025 08:01
05/09/2025 08:00
05/09/2025 08:00
05/09/2025 07:59
05/09/2025 07:58
05/09/2025 07:58
05/09/2025 07:56
05/09/2025 07:55
05/09/2025 07:55
05/09/2025 07:54
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 05/09/2025 04:34
El comercio con Brasil dejó en agosto un déficit de USD 614 millones, el nivel más alto del año (Shutterstock) En agosto, el intercambio comercial de Argentina con Brasil volvió a mostrar un fuerte desequilibrio. Según un informe de la consultora Abeceb, realizado en base a datos de Indec, el déficit bilateral alcanzó los USD 614 millones, un salto significativo respecto al rojo de apenas USD 14 millones registrado en el mismo mes del año pasado. De esta manera, el saldo negativo acumulado en los primeros ocho meses de 2025 se ubicó en USD 4.120 millones, lo que implica una reversión de USD 4.245 millones frente al superávit de USD 126 millones que se había obtenido en igual período de 2024. El informe destaca que “el flujo comercial bilateral total (es decir, el agregado del comercio que incluye importaciones y exportaciones) alcanzó los USD 2.673 millones, un nivel 13,7% superior al de igual mes del año pasado”. La dinámica se explicó por un crecimiento de 38,9% interanual en las importaciones, mientras que las exportaciones cayeron 11,8% frente a julio de 2024. El peso del sector automotriz El comercio de autos y autopartes volvió a ser determinante en la relación bilateral. Abeceb señaló que “el principal sector traccionando el comercio exterior bilateral en agosto fue el automotriz, con un aumento del 70% en las importaciones”. Solo en este rubro, las compras desde Brasil crecieron en USD 322 millones, sobre un incremento total de importaciones de USD 461 millones. Por el lado de las exportaciones, el desempeño del sector automotor también fue clave, pero en sentido negativo: “las exportaciones del sector cayeron USD 139 millones interanual, casi en línea con la variación total (USD -138 millones)”, detalló la consultora. Ese efecto solo fue compensado parcialmente por un incremento en las ventas del agro, que aportaron un saldo positivo de USD 55,7 millones. Importaciones en alza Las compras argentinas a Brasil totalizaron USD 1.643 millones en agosto, con un salto de 38,9% interanual. En el acumulado de 2025, las importaciones crecieron 49,5% respecto al mismo tramo de 2024, lo que constituye el mayor crecimiento en quince años, exceptuando el período post pandemia. El sector automotor lideró con subas muy marcadas. Dentro de este rubro, las importaciones de vehículos de carretera crecieron 364,1% interanual y alcanzaron los USD 108,6 millones, mientras que las compras de automóviles para transporte de pasajeros aumentaron 94,9%, llegando a USD 360,2 millones. El sector automotriz fue determinante: las importaciones crecieron 70% y las exportaciones cayeron con fuerza (Shutterstock) En tanto, el segmento de vehículos para transporte de mercancías sumó USD 88,9 millones, con un crecimiento de 81,3%, y las partes y accesorios de vehículos automotores registraron un incremento de 21,8%, hasta USD 127,8 millones. En contraste, las compras de motores de pistón y sus partes mostraron una baja de 21,6% interanual, ubicándose en USD 33,1 millones. Más allá de la industria automotriz, otro punto destacado fue la energía. En agosto se verificó un fuerte incremento en las compras de electricidad desde Brasil, que crecieron 137,6% interanual y alcanzaron USD 65,1 millones. De este modo, pasaron a representar el 4% de las importaciones totales, frente al 2,3% que tenían en el mismo mes de 2024. Exportaciones con retroceso Las ventas de Argentina hacia Brasil sumaron USD 1.029 millones en agosto, una caída de 11,8% interanual, que se suma al descenso de 8,2% registrado en julio. En el acumulado de los primeros ocho meses del año, las exportaciones acumularon un retroceso de 1,6% interanual. El sector automotor explicó buena parte de este comportamiento. Las exportaciones de vehículos para transporte de mercancías se redujeron 24,3% interanual, a USD 217,2 millones, mientras que las de automóviles de pasajeros bajaron 26,5%, hasta USD 183 millones. En tanto, las ventas de partes y accesorios de vehículos disminuyeron 8%, a USD 32,2 millones. En contraste, el agro mostró un mejor desempeño. Las exportaciones de trigo crecieron 107% interanual, hasta USD 107,7 millones. También se destacaron las ventas de leche, crema de leche y lácteos (excepto manteca y queso), que subieron 18,6% interanual, a USD 34,1 millones. Perspectivas hacia fin de año Las proyecciones de Abeceb apuntan a que no habrá una mejora sustancial en lo que resta de 2025. “No esperamos una reversión de la dinámica deficitaria del saldo comercial argentino con Brasil en los próximos meses, que totalizaría entre USD 6.000 millones y USD 6.500 millones en 2025”, anticipó el informe. Abeceb proyecta que el déficit comercial bilateral se ubicaría entre USD 6.000 y USD 6.500 millones en 2025 (Shutterstock) En cuanto a las importaciones, la consultora estimó que “se mantendrán en niveles altos, aunque con una moderación hacia fin de año, cuando las comparaciones interanuales comiencen a hacerse contra bases menos afectadas por el shock estabilizador de 2024”. Por el lado de las exportaciones, se espera un crecimiento leve y condicionado por la evolución de los sectores más relevantes. El escenario brasileño también condiciona el vínculo bilateral. Abeceb señaló que en Brasil se espera “un año de actividad más moderada debido a la reciente suba de tasas (a 15% nominal en julio), a un salario real deteriorado por la alta inflación, así como por la incertidumbre externa y fiscal”. En paralelo, la moneda brasileña mostró fortaleza: “el real se ha revalorizado un 9,5% en lo que va del año y se encuentra en valores máximos desde diciembre, neteando parte del efecto”. Del lado argentino, la consultora explicó que “la dinámica importadora sigue respondiendo a la apertura económica y la recuperación del sector real, tal que las compras sigan teniendo tracción”. Sin embargo, advirtió que “la reciente depreciación del peso y la ralentización de la actividad (de la mano de un mercado laboral y salarios menos dinámicos) podrían compensar parte del efecto y moderar el desbalance con el principal socio comercial del país en lo que queda del año”.
Ver noticia original