05/09/2025 07:02
05/09/2025 07:00
05/09/2025 07:00
05/09/2025 06:58
05/09/2025 06:57
05/09/2025 06:56
05/09/2025 06:54
05/09/2025 06:53
05/09/2025 06:52
05/09/2025 06:51
» Noticiasdel6
Fecha: 05/09/2025 04:12
En su sesión semanal, la Cámara de Representantes de Misiones aprobó cuatro iniciativas que abarcan distintos ejes de la agenda provincial: el reconocimiento al trabajo penitenciario, el fortalecimiento de la administración municipal en San Vicente, la protección de la biodiversidad y la valorización cultural y ambiental de la yerba mate en los espacios públicos. Antes del tratamiento de proyectos, se tomó juramento al diputado Juan Ahumada, quien asumió en reemplazo del ex legislador Pedro Puerta, cuya renuncia fue aceptada en la sesión anterior. La primera norma, presentada por la ex diputada Rita Núñez, establece el 2 de diciembre como Día Provincial de la Mujer Penitenciaria. La ley busca reconocer la dedicación, constancia y vocación de servicio de las mujeres que integran los distintos escalafones del Servicio Penitenciario Provincial, visibilizando su aporte a la seguridad y a la organización institucional. Al momento de la votación, la diputada Norma Sawicz, como miembro informante, expresó que “la sanción de esta ley es un homenaje a la figura de la mujer dentro de una institución históricamente masculinizada, que cumple una misión de orden y contralor en contextos de encierro”. Destacó que “la provincia de Misiones fue pionera en todo el país: en 2016 designó a la primera mujer de carrera en ocupar la máxima jerarquía del Servicio Penitenciario. Ese fue un hecho histórico y de impacto nacional.” “Este proyecto reafirma la lucha por la igualdad y la equidad de género. No se trata de ser más ni menos, sino de demostrar que las mujeres son iguales y pueden asumir responsabilidades al mismo nivel que los varones”, agregó la legisladora. “Actualmente el Servicio Penitenciario Provincial cuenta con 1.064 agentes femeninas y 133 cadetes en formación, y con esta ley queremos reconocer no solo la trayectoria de aquellas que abrieron camino, sino también el compromiso de todas las mujeres penitenciarias que trabajan con humanización, corazón y atención en un contexto tan complejo”, expresó Sawicz. En tanto, previo a la sesión, la exdirectora del Servicio Penitenciario Provincial, Nilda Correa, dijo que «es una emoción porque ese día, en 2016, por primera vez, la fuerza fue conducida por una mujer, y esa persona fui yo. Fue un logro y una satisfacción enorme que alcanzamos con trabajo, responsabilidad y compromiso». “En lo personal son muchas sensaciones, porque recuerdo toda la trayectoria que no fue fácil. Siempre con corazón y vocación se logró lo que parecía una utopía: que una mujer ocupara un cargo de jefatura en la fuerza. Fue un desafío, y si lo hubiese hecho mal, hoy no tendríamos la posibilidad de que las mujeres estén al frente como lo están ahora», agregó. “La mujer hoy cumple las mismas funciones que el varón. Tenemos mujeres de carrera en el área de seguridad, profesionales y administrativas, con roles en unidades tanto de varones como de mujeres, cuando antes solo podían desempeñarse en unidades femeninas; y este reconocimiento es muy importante porque visibiliza la trayectoria y demuestra que se puede hacer carrera y llegar a ocupar lugares de decisión», manifestó. El segundo proyecto, impulsado por el diputado Elvio Rodríguez, dispone la donación de inmuebles a favor de la Municipalidad de San Vicente. En los fundamentos se señaló que la iniciativa tiene como fin “brindar seguridad jurídica a la ocupación de un inmueble de dominio público, el cual ha sido utilizado desde el año 1983 para el desarrollo de actividades gubernamentales esenciales”. El texto recuerda que desde su primera edificación el terreno fue “un punto neurálgico para la administración municipal” y que, tras el incendio ocurrido en 2006, fue reconstruido para volver a albergar la sede del Ejecutivo local. Actualmente, allí funcionan las oficinas del intendente, el Concejo Deliberante y secretarías clave para la gestión, además de un sector de carpintería que presta servicios para el mantenimiento de la infraestructura pública. “Dado el carácter estratégico y la consolidación de este inmueble como sede del gobierno local, resulta fundamental otorgarle un marco legal definitivo”, concluye el escrito. Durante la sesión, Rodríguez, como miembro informante, indicó que esta iniciativa “tiene mucho valor histórico y representa las conquistas de todos los pioneros y de quienes formaron parte del poder ejecutivo de la Municipalidad de San Vicente hasta la fecha”. “La regulación de su titularidad permitirá evitar incertidumbres jurídicas, garantizar la inversión a largo plazo en infraestructura y asegurar los servicios municipales», señaló Rodríguez. Una tercera norma corresponde a una iniciativa del ex diputado Hugo Passalacqua, y establece el 22 de diciembre como Día Provincial de la Biodiversidad. La propuesta apunta a generar conciencia sobre la importancia de conservar la diversidad biológica de Misiones, promover el uso sostenible de los recursos naturales y fortalecer la identidad provincial como reserva ambiental de la Argentina. La ley prevé la ejecución de campañas de sensibilización y acciones de preservación y recuperación en el marco de esta fecha conmemorativa. En el recinto, el diputado Rafael Pereyra Pigerl subrayó que “se fija el 22 de diciembre como Día Provincial de la Biodiversidad porque ese día, de 1953, se promulgó la ley de provincialización de Misiones. Desde ahí pudimos elegir nuestro Congreso Constituyente, dictar nuestra Carta Orgánica y tener nuestro primer gobernador. Es un día histórico de nuestro ADN». “En Misiones se conserva el 95% de la selva paranaense que en el mundo se perdió. Esa es la razón por la cual somos observados y reconocidos a nivel global”, agregó. “Nuestra provincia cuenta con más de 200 áreas naturales protegidas, el primer Ministerio de Ecología de la Argentina y políticas de Estado que en los últimos 20 años marcaron la diferencia; y ser reconocidos como Capital Nacional de la Biodiversidad fue un paso trascendental, y este proyecto ratifica ese compromiso», afirmó el legislador. Finalmente, se aprobó el proyecto de los diputados Mabel Cáceres y del ex legislador Ricardo Nemeth, que crea el Programa de Arborización Urbana con Yerba Mate (Ilex paraguariensis). En los fundamentos, Cáceres destacó que “la cultura prehispánica nos habla de legados jesuíticos, de gauchos criollos, de colonos europeos. El cultivo de la yerba mate constituyó, en muchos casos, el motor de programas de radicación de inmigrantes”. Agregó que el mate es “símbolo de amistad, solidaridad, camaradería representando nuestra idiosincrasia, nuestra historia, nuestra tradición”. Además, se remarcó que la propuesta rescata la iniciativa de alumnos de la Escuela CEP N.º 20 y establece a la Biofábrica Misiones SA como autoridad de aplicación, encargada de proveer plantines y articular convenios con los municipios. En el recinto, la diputada Anazul Centeno, como miembro informante, manifestó que, “cuando uno piensa en Misiones, piensa en tierra colorada, en cataratas y, sin duda, en yerba mate. La nuestra es la provincia de la yerba, un símbolo cultural, histórico y social que acompaña la vida de millones de personas en todo el mundo”. “La especie Ilex paraguariensis constituye una de las expresiones más profundas de nuestra identidad. Los pueblos guaraníes la consideraban bebida sagrada, fuente de fuerza y resistencia; la yerba estuvo en las campañas militares, en las manos de los inmigrantes, en los fogones de los gauchos y hoy sigue siendo un ritual cotidiano de amistad, de encuentro y de unión. Es un gesto simple que representa hospitalidad y sentido de pertenencia”, argumentó Centeno. “El árbol de yerba mate, en su esplendor, es de gran porte, produce oxígeno, captura carbono y reduce gases de efecto invernadero. Plantarlo en espacios urbanos significa multiplicar pulmones naturales y aportar al equilibrio del ecosistema”. “La creación del programa de arborización urbana no es solo una política ambiental, es un homenaje a nuestra historia, una reafirmación cultural y una estrategia educativa. Incorporar la yerba mate en los espacios públicos permitirá transmitir a las nuevas generaciones el valor de esta especie como patrimonio histórico, natural, económico y social”, concluyó la legisladora.
Ver noticia original