07/09/2025 00:54
07/09/2025 00:54
07/09/2025 00:53
07/09/2025 00:53
07/09/2025 00:53
07/09/2025 00:52
07/09/2025 00:52
07/09/2025 00:52
07/09/2025 00:51
07/09/2025 00:51
Parana » Radio La Voz
Fecha: 04/09/2025 15:15
Este jueves, en el Centro Provincial de Convenciones (CPC), se dio inicio a la instancia de formación y capacitación “¿Cómo lo digo?, el desafío de comunicar sobre salud mental y prevención del suicidio”, organizado por la Secretaría de Comunicación, el Ministerio de Salud y la Cámara de Diputados de la Provincia, en el marco de la campaña “Decilo, hablemos de suicidio”, y como parte de las acciones en torno al día mundial de la prevención del suicidio que se conmemorará el próximo 10 de diciembre. Hablar de estos temas con sensibilidad, perspectiva de género, rigor informativo no es solo necesario, sino urgente. Hablar de salud mental no es un tabú; es un acto de cuidado colectivo. En el lanzamiento de la formación y capacitación “¿Cómo lo digo?”, el gobernador de la Provincia, Rogelio Frigerio, brindó unas palabras y señaló que los comunicadores son “clave en este desafío que tenemos de tratar que las políticas públicas eviten y prevengan los suicidios”. “Acá estoy, como Gobernador, para hablar de suicidio. Cuando un miembro de una familia se suicida, no hay ningún consuelo posible; pero la obligación que tenemos como funcionarios es intentar transformar ese dolor en políticas públicas que cuiden la vida y ese es nuestro objetivo: intentar prevenir”, afirmó Frigerio. “Para solucionar un problema, de los muchos que tenemos en la provincia, lo primero que tenemos que hacer es aceptar que tenemos ese problema, ponerlo sobre la mesa, dejar de ocultarlo, de ponerlo abajo de la alfombra y empezar a encontrar una posible solución: esa es nuestra tarea”. Frigerio remarcó: “Antes ni siquiera nos animábamos a hablar de suicidio, y está comprobado científicamente que hablar y escuchar sin juzgar salva vidas. En ese sentido, yo los necesito a ustedes, mi Gobierno los necesita a ustedes como comunicadores para que nos den una mano en este objetivo”. “Mi Gobierno ha decidido poner como una prioridad de la política pública, y sobre todo de las políticas de salud, precisamente a la salud mental, porque claramente hoy es un flagelo en todo el mundo. Se empiezan a encontrar soluciones, por los avances científicos, a enfermedades que antes parecían incurables, y la salud mental emerge como uno de los principales problemas de la salud pública. Un Gobierno tiene que anticiparse a este problema y empezar a trabajar en políticas públicas para intentar solucionarlo”. Explicó el Gobernador que: “En nuestra provincia, como en tantas otras cuestiones, no había demasiado en términos de salud mental; ni siquiera había una dependencia orgánica importante dentro del Ministerio de Salud que se ocupara del tema. Lo primero que hicimos fue, precisamente, darle la entidad que se merece a un problema que afecta a tantas familias en el mundo, a tantas familias entrerrianas”. Con acciones concretas, se puso a la salud mental en el centro: “Primero dándole la prioridad en el Gobierno; le pedí a Gustavo Hein, presidente de la Cámara de Diputados, que me asistiera en esta tarea personalmente y le agradezco el trabajo que viene haciendo en este tiempo, y por supuesto, Daniel Blanzaco como ministro es el responsable fundamental de este tema. Armamos una mesa interministerial, multidisciplinaria, para abordar esta problemática. Después creamos un observatorio provincial de suicidio, porque no había información y lo que no se conoce con precisión no se puede cambiar; empezamos a trabajar con muchísima responsabilidad unificando y recabando información precisa”. A posteriori, relató el Primer Mandatario Provincial, “lanzamos la campaña “Decilo, hablemos de suicidio”, para que nuestra sociedad pierda el miedo de hablar de suicidio. Hablar de suicidio y escuchar sin juzgar salva vidas. Lanzamos la línea 135, simplificamos los procesos, pusimos gente capacitada a entender y contener a los que llaman de manera creciente; y empezamos a atender el problema entre los más chicos en la escuela, por eso decidimos capacitar a través del CGE a más de 12 mil docentes para que podamos prevenir, para que entendamos las señales que se dan en ese momento de la vida por problemas afectivos, de convivencia, derivados de las apuestas virtuales, el consumo de estupefacientes. Necesitamos que nuestros docentes sepan leer esas señales para transmitirlas y esas mismas señales las tenemos que hacer conocer al entorno familiar y a todos los que puedan ayudarnos para enfrentar este flagelo de la sociedad que se da en todo el mundo”. “El rol de los comunicadores es fundamental. Cómo abordamos este problema de la comunicación es determinante para encontrar una solución. Una palabra mal dicha en un medio de comunicación puede provocar peores problemas; y en cambio, un abordaje correcto de esta situación puede salvar vidas”, manifestó Frigerio. “A mí no me da vergüenza pedir ayuda, necesitamos la ayuda de todos para enfrentar este tremendo problema que está enfrentando la sociedad en todo el mundo, en Argentina y en particular en nuestra provincia”, concluyó el Gobernador.
Ver noticia original