04/09/2025 08:01
04/09/2025 08:01
04/09/2025 08:00
04/09/2025 07:48
04/09/2025 07:44
04/09/2025 07:43
04/09/2025 07:42
04/09/2025 07:41
04/09/2025 07:41
04/09/2025 07:41
» La Capital
Fecha: 04/09/2025 05:22
La nueva composición de la Corte Suprema, el MPA y la Defensa, temas clave del debate. El 12 de septiembre será la jura de la flamante Carta Magna de Santa Fe La Convención Constituyente empezó a cerrar el tratamiento de temas que dan cuerpo a la reforma de la Carta Magna de Santa Fe. Llegó el turno de votar las reformas al Poder Judicial de Santa Fe. En la novena sesión plenaria de la Convención Reformadora se aprobó, con 49 votos positivos (19 negativos), la modificación de los artículos 84, 86, 88, 91 y 93 que refieren a la integración de la Corte Suprema, la elección de los jueces y la competencia . Ya en la noche de este miércoles se sancionó el dictamen de mayoría que incorpora artículos sobre la composición del Ministerio Público, el Consejo Asesor de Selección de la Magistratura y la Defensoría del Pueblo . El dictamen que emitió la comisión Redactora (en base al trabajo de su par de Poder Judicial y otros Órganos Constitucionales) sostiene que la Corte estará integrada por siete miembros con paridad de género y representación territorial. Como edad límite para su retiro se establecieron los 75 años . También determina que habrá un procurador general que integrará el Poder Judicial, será remunerado de igual manera que los ministros de la Corte y permanecerá cinco años en el cargo, con la posibilidad de contar con otro período . Además, puede ser removido por la Asamblea Legislativa por mayoría absoluta a raíz de mal desempeño de funciones. Las autoridades de la Corte y el procurador serán designados por el Ejecutivo . Es decir, por el gobernador, pero con previo acuerdo de la Asamblea Legislativa . >>Leer más: Reforma constitucional: se definieron dos temas críticos de los cambios del Poder Judicial El dictamen incluye la incorporación del Ministerio Público, que abarcará al Ministerio Público de la Acusación (MPA), con un fiscal general, y un Ministerio Público de Defensa, con un defensor general. El Ministerio Público es un órgano independiente de los demás poderes, con autonomía funcional y autarquía financiera. Ya no formará parte del Poder Judicial. Tanto el fiscal como el defensor general serán designados por el Poder Ejecutivo, también con el acuerdo de la Asamblea Legislativa. En ambos organismos, quienes estén en fase de selección deberán terminar ese proceso, y quienes estén en su cargo continuarán hasta que finalice su mandato. Consejo Asesor de Selección de la Magistratura Los jueces, fiscales y defensores son designados por el Ejecutivo, con el acuerdo de la Asamblea Legislativa, pero con un procedimiento previo de selección transparente, público y con participación ciudadana. Esa instancia recaerá en el Consejo Asesor de Selección de la Magistratura y del Ministerio Público, un organismo técnico dentro de la órbita del Ejecutivo. Estará integrado por un representante del Poder Judicial, otro del Ministerio Público (de acuerdo al cargo que se elige), un diputado, un senador, un abogado y un académico de las universidades públicas. También se establece que jueces, fiscales y defensores que incurran en faltas graves serán enjuiciados ante un Tribunal de Enjuiciamiento de la Magistratura y del Ministerio Público. Estará integrado por un magistrado, un fiscal o defensor, dos senadores, dos diputados y dos abogados. Por último, se incorporará en la Constitución la figura del defensor del Pueblo, un órgano que tiene el objetivo de promover, proteger y defender los derechos e intereses de los ciudadanos frente a la administración pública. Disculpas de Michlig y homenaje Como es de costumbre, la sesión demoró su comienzo. De arranque, el presidente del cuerpo, Felipe Michlig, realizó un pedido de disculpas. Se debe a que en el final de la última sesión propinó un insulto hacia uno de los convencionales de La Libertad Avanza (LLA): Nicolás Mayoraz. Si bien su intención no era que se escuchara, el micrófono todavía estaba abierto. CC2 Felipe Michlig pidió disculpas públicas por un exabrupto en la anterior sesión de la Convención. Foto: Archivo / La Capital. “Tuve una expresión totalmente desafortunada y que no tiene nada que ver con la tarea de un dirigente, un convencional ni un presidente de la Convención”, indicó el radical. Mayoraz aceptó las disculpas. Previo al debate también se realizó un homenaje a Danilo Kilibarda, único convencional vivo que participó de la reforma de 1962, que fue propuesto por el bloque de Activemos como presidente honorífico de la sesión. Jura de la Constitución En tanto, la Convención resolvió que el 12 de septiembre próximo hará la sesión de aprobación de versión taquigráfica y de jura de la nueva Constitución santafesina. Primero será el turno de los convencionales y luego lo harán las autoridades de los tres poderes, por lo que el gobernador Maximiliano Pullaro y algunos senadores y diputados deberán jurar dos veces. >>Leer más: Reforma constitucional: la Convención blindó la Caja de Jubilaciones de Santa Fe Este viernes, en tanto, se realizará la última sesión de tratamiento de temas para votar el dictamen de la comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías. El 9 de septiembre, los convencionales comenzarán a ordenar el texto único en una sesión que, reglamentariamente, se podrá extender al día siguiente.
Ver noticia original