Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bandidos de ida y vuelta

    » Diario Cordoba

    Fecha: 04/09/2025 01:44

    Shakespeare utiliza una palabra curiosa en la segunda parte de Enrique VI, cuando Suffolk dice: «A Roman sworder and banditto slave». Este uso de «banditto» parece un préstamo del italiano y podría ser la introducción en el inglés de «bandit». Si es así, vendría del latín vulgar bannire-proclamar, proscribir-, que a su vez comparte una raíz germánica con «ban», también proclamar públicamente, y progresivamente prohibir o maldecir, ordenar. O sea: lo que empieza siendo hablar en público con cierta solemnidad termina siendo prohibir públicamente. En inglés moderno ban sigue siendo prohibir. Banish, a finales del siglo XIV, tiene ya un sentido de condenar al destierro mediante proclamación o edicto, es decir, poner a alguien fuera de su territorio y por tanto fuera de la ley-destierro es para nosotros justo eso, quitar la tierra, y con ella la ley y su protección-. En nuestra tradición bandido vendría de «banido», que según Joaquín Escriche es el llamado con público pregón para hacerlo comparecer ante el tribunal. Es un bandido porque ha sido llamado por un bando. Sin embargo las Partidas, la gran ley española del siglo XIII, entiende que no es bandido el llamado por un pregón, sino el que ha sido condenado en rebeldía a la pena de no poder entrar en su tierra de naturaleza, o sea: es banido el condenado al destierro, y se les llama encartados porque su condena se publicaba en carta o edicto. Igual que en el ban germánico. Ir en contra del bando como prohibición sería darse al contrabando, y según los casos hasta puede ser lo más sensato. Feliz comienzo de curso judicial. *Abogado

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por