04/09/2025 07:08
04/09/2025 07:02
04/09/2025 07:02
04/09/2025 07:01
04/09/2025 07:01
04/09/2025 07:01
04/09/2025 07:01
04/09/2025 07:01
04/09/2025 07:00
04/09/2025 07:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 04/09/2025 04:31
zzzznacp2NOTICIAS ARGENTINAS BAIRES, AGOSTO 12: Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registraban este mediodía una estrepitosa caída, del 32,37%, con un volumen negociado superior a los 1.855 millones de pesos. Foto NA: MARIANO SANCHEZzzzz Los inversores votan todos los días en el mercado. El comportamiento indica que la fe en el Gobierno ha decaído. El Tesoro vendió menos de USD 50 millones y no pudo bajar los dólares financieros. Desde el 11 de agosto hasta ayer lleva vendidos más de USD 500 millones y la divisa sigue en alza. El riesgo país está en casi 900 puntos básicos y las acciones de las empresas, que son las grandes víctimas de las mayores tasas de interés, siguieron en baja. En otras palabras, cayó el ahorro de una buena parte de los argentinos junto al consumo. El mercado opina con un dólar MEP que subió $4,52 a $1.370,14, el contado con liquidación (CCL) quedó sin cambios y el dólar mayorista subió 50 centavos en la plaza donde el Tesoro vendió algo menos de USD 50 millones. Atribuir a un banco chino que, en un feriado en EEUU y con una suma irrisoria negociada, desestabilice el mercado cambiario habla de una vulnerabilidad que no es culpa de la entidad, sino de la política que ha sometido absolutamente a la economía con maniobras preelectorales que no son monopolio de la oposición. Basta recordar el audio que se le atribuyó a Mauricio Macri en la campaña de las elecciones legislativas de CABA. La confianza en el Gobierno cayó y eso lo reflejan las encuestas y el mercado. De todas maneras, las chances del oficialismo de salir adelante en las elecciones nacionales y bien parado en las de la provincia de Buenos Aires son elevadas. El punto culminante es octubre, porque en ese momento el mercado debe confirmar que las tasas y el tipo de cambio vuelven a su cauce. En el Mercado Libre de Cambios (MLC) el volumen operado se pareció al del lunes, que fue reducido por el feriado en Estados Unidos. Se negociaron USD 344 millones y el dólar mayorista subió a $1.361,50. La Bolsa de Comercio de Rosario explicó la ausencia de ayer del agro. “Promediando la semana, la plaza local mostró algo más de moderación en su operatoria comercial. En soja, con la oferta sostenida en los niveles negociados el martes, las propuestas de compra por parte del sector industrial se situaron por debajo, lo que se tradujo en un menor volumen negociado. El maíz mantuvo sus referencias de precios para las entregas más cercanas, sin descartarse mejoras por lote, mientras que las posiciones forwards también mostraron estabilidad. Finalmente, el trigo tampoco registró variaciones en sus precios, cerrando otra jornada de escasa actividad”. El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini indicó que “con datos al 1 de septiembre del BCRA, los depósitos del Tesoro en moneda extranjera muestran una nueva caída de USD 16,5 millones hasta los USD 1.669 millones y, suponiendo una sangría de USD 150 millones entre martes y miércoles, el stock caería a alrededor de USD 1.520 millones. De todas maneras, la ausencia de datos actualizados obstaculiza el análisis y es un punto en contra de la transparencia con información sensible”. En otras palabras, se estima que en lo que va del mes las intervenciones del Tesoro suman USD 150 millones. Sobre el mercado de futuros, F2 advirtió que “las implícitas en los dos primeros contratos (octubre y noviembre) mostraron una caída, mientras que en el tramo medio se corrieron al alza y en el tramo más largo exhibieron subas marginales. Fin de diciembre fue el contrato más operado esta vez y cerró con una reducción en el interés abierto de 7,9 millones. Fue la que más perdió en cuanto a interés abierto. El mercado puede haber reaccionado a las señales del Gobierno, que muestra convicción para defender el tipo de cambio y afirma que no habrá modificaciones en el esquema de bandas”. Las LECAP siguieron bajando en casi todos los plazos. A fin de noviembre rinden 4,42% efectivo mensual. Las bajas se notan en el largo plazo, donde a partir de febrero el rendimiento es de 3,62%. Las tasas con su nivel marcan el riesgo electoral. Los bonos soberanos tuvieron una ligera recuperación. Los Globales más largos subieron hasta 3% y los más cortos 0,5%. El riesgo país cerró en 898 puntos básicos, después de haber estado por encima de 900 puntos en la rueda anterior. La Bolsa tuvo otra rueda negativa. El S&P Merval de las acciones líderes perdió 2,11% en pesos y en dólares. Las bajas más importantes fueron las de Aluar (-4,7%), el único papel que había subido el martes, seguido de IRSA (-4,1%) y Banco Supervielle (-3,8%). Nada indica que haya cambios en la rueda de hoy. La tensión seguirá hasta mañana y el lunes será clave para el humor de los inversores, porque se conocerá el resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires.
Ver noticia original