Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Con ocho casos de leptospirosis en 2025, Misiones se mantiene estable respecto a años anteriores

    » Elterritorio

    Fecha: 03/09/2025 21:17

    En lo que va del año se notificaron 1.549 sospechas para la enfermedad en el país, pero sólo 134 fueron clasificadas como casos: 72 confirmados y 62 probables miércoles 03 de septiembre de 2025 | 13:20hs. Las especies más involucradas en la transmisión son los roedores. El último boletín epidemiológico nacional (SE 34) informó acerca de los casos de leptospirosis en humanos notificados y confirmados a nivel nacional y por jurisdicciones durante lo que va del 2025. Se notificaron 1.549 sospechas para la enfermedad, pero sólo 134 fueron clasificadas como casos de leptospirosis: 72 confirmados y 62 probables. Los eventos se dieron en once provincias del país, pero el 85% se concentró en tres de ellas: Buenos Aires (49), Santa Fe (46) y Entre Ríos (19). En cuanto a Misiones, se posiciona cuarta con ocho casos, seguida de Córdoba (3), Río Negro (2), Santa Cruz (2), en tanto Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, La Pampa y Tucumán, reportaron un caso casa una. Desde el 2020, la tierra colorada se mantiene estable en cuanto a los casos confirmados, así da cuenta el reporte nacional de la semana epidemiológica 10 que hace el raconto. Así, en 2020 fueron diez casos, en 2021 se contaron cuatro, en 2022 fueron once, en 2023 se confirmaron ocho y el año pasado fueron nueve. Hace dos años que la leptospirosis se incorporó como un evento de notificación obligatoria para fortalecer la vigilancia epidemiológica y así evitar su detección para evitar brotes y casos graves y fatales. Qué es y cómo se transmite La leptospirosis es una zoonosis causada por la bacteria leptospira que puede afectar tanto la salud de las personas como de los animales. Más de 160 especies de animales silvestres y domésticos constituyen el reservorio y la fuente de infección de las personas, que son hospederos accidentales. La enfermedad puede ser transmitida a través del contacto con agua, barro o suelo húmedo contaminados con orina de animales infectados con leptospiras, a través de piel macerada o mucosas. En áreas rurales, la transmisión se encuentra usualmente asociada con tareas de agricultura y ganadería, con un mayor riesgo durante los meses cálidos y húmedos. En cambio, en áreas urbanas la infección está asociada a determinantes sociales de diferentes niveles, como urbanizaciones desorganizadas, deficiencias en el acceso a los servicios de agua, cloacas y recolección de residuos, lo que promueve una mayor exposición a roedores, afectando principalmente a poblaciones más vulnerables. “En Argentina, el principal factor de riesgo para contraer leptospirosis es el contacto prolongado con inundaciones, aunque las actividades asociadas a ocupaciones rurales también constituyen factores de riesgo”, se destaca en el informe. Y se profundiza: “Las inundaciones facilitan la propagación de las leptospiras en la comunidad humana, al poner en contacto más cercano a la bacteria y sus hospederos animales con las personas. A su vez, las inundaciones pueden provocar la interrupción de los servicios de salud y daños en las redes de agua y saneamiento, desplazando poblaciones y dañando hogares, lo que provoca también un mayor riesgo de infección y enfermedad”. Las especies más involucradas en la transmisión son los roedores (principal reservorio) y los animales domésticos, especialmente el perro, el ganado bovino y el porcino, como también animales silvestres. El perro en este caso funciona como centinela de la enfermedad y para su detección temprana por ello hay que prestar atención a si la mascota presenta síndrome febril agudo, ictericia, vómitos, nefropatía, mialgias, hemorragias, astenia y tener en cuenta si estuvo en exposición a inundaciones, temporada de lluvias, barro, basurales o contacto con aguas estancadas y/o contacto con animales enfermos o roedores, animales sin antecedentes de vacunación previa. Respecto a esto, el documento nacional también informó que durante lo que va del 2025 se registraron 517 notificaciones en el evento “Leptospirosis canina”, de las cuales 107 corresponden a casos confirmados, 118 a probables, 147 a descartados y 145 a sospechosos. Síntomas en los humanos La enfermedad en los humanos presenta cuadros clínicos variables, desde formas asintomáticas a formas graves que pueden llevar a la muerte. El período de incubación promedio es de siete a quince días. Se caracteriza por presentar fiebre de comienzo repentino, cefalea, mialgias intensas, inyección de las conjuntivas. Asimismo, puede estar acompañado de ictericia, insuficiencia renal, meningitis, neumonía con o sin distrés respiratorio, hemorragias, uveítis y miocarditis en las formas graves. Estos signos y síntomas pueden presentarse en otras enfermedades que deben tenerse en cuenta para el diagnóstico diferencial como dengue, enfermedad tipo influenza, hantavirosis, mononucleosis infecciosa, fiebre hemorrágica argentina, entre otras.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por