03/09/2025 23:39
03/09/2025 23:38
03/09/2025 23:37
03/09/2025 23:37
03/09/2025 23:37
03/09/2025 23:36
03/09/2025 23:35
03/09/2025 23:35
03/09/2025 23:35
03/09/2025 23:34
Parana » APF
Fecha: 03/09/2025 20:30
Fue en una charla con periodistas de diferentes medios de Paraná este miércoles a la tarde en el Centro de Convenciones de Paraná. Por la Secretaria de Justicia, estuvieron el secretario, Julián Maneiro, y Rubén Virué; y Esteban Vitor, de la Legal y Técnica. Plazos razonables, regulación de la acción privada ante el desistimiento de Fiscalía y armonización de la normativa con la de Juicio por Jurados son algunos de los puntos. El gobernador lo quiere listo para antes del 15 de diciembre. miércoles 03 de septiembre de 2025 | 20:03hs. Foto: APFDigital El Gobierno entrerriano comenzó a dar los primeros indicios de lo que podría ser el nuevo Código Procesal Penal de la provincia. Fue en una charla informal con periodistas de diferentes medios de Paraná. El encuentro fue en el Centro de Convenciones de Paraná, en la zona alta del Parque Urquiza. Del staff gubernamental participaron por la Secretaría de Justicia, su secretario, Julián Maneiro, y el funcionario, Rubén Virué, y el secretario de Legal y Técnica, Esteban Vitor. Los funcionarios dieron las precisiones que pudieron respecto de los 20 puntos que se dieron a conocer y son parte de un temario tentativo que comenzó a circular entre distintos estamentos que son parte de la provisión del servicio de Justicia o coadyuvan a su funcionamiento y fueron convocados para realizar sus aportes. Así fue por lo reciente de las consultas, tras el retiro del Senado del primer proyecto de modificación que presentó el gobernador, Rogelio Frigerio. Los funcionarios precisaron que por mandato del gobernador, el proyecto tiene que estar terminado, con todos los aportes previos que se espera recibir, antes del 15 de diciembre –fecha límite-, cuando cesa la actividad legislativa de este año. Desde el gobierno se precisó que los estamentos convocados a realizar sus aportes fueron el Ministerio Público Fiscal y de la Defensa; la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial; el Colegio de la Abogacía; y las universidades Autónoma de Entre Ríos, Católica Argentina, Nacional del Litoral y de Concepción del Uruguay. El tema que más consultas concitó fue el de la fijación de los plazos razonables para poder continuar una investigación. Hubo referencias al reciente fallo de la Corte Suprema que anuló el fallo Cozzi, de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, que declaró la insubsistencia de la potestad del Ministerio Público Fiscal para continuar la investigación una vez superados determinados plazos. En este sentido, los funcionarios aportaron que la intención es recibir las contribuciones de los estamentos y destacaron la necesidad de ponerle un límite a las investigaciones para evitar que un acusado quede en un limbo o en la “parrilla”. Así, indicaron que se trata de determinar desde cuando se contabilizan los plazos procesales máximos de la Investigación Penal Preparatoria (IPP), y cuando fenecen. Del temario tentativo de 20 puntos, que no son limitantes para que se incorporen otros de acuerdo a la dinámica del debate previo al ingreso del proyecto a la Legislatura como así tampoco es seguro que sean abordados todos, se destacan, además del que aborda los plazos razonables de una investigación, la regulación específica de la acción privada cuando el MPF dispone el archivo y es confirmado por el fiscal coordinador; la posibilidad de que el Estado sea querellante en materia penal; la incorporación de la figura del arrepentido y del informante; la incorporación al proceso contra personas jurídicas; regulación de una etapa previa a la IPP y su duración. También se enumeraron la duración del proceso y plazos para resolver y la problemática con la Ley de Juicio por Jurados en función de una aludida demora en la fijación de las audiencias. En relación a la herramienta constitucional del Juicio por Jurados, del que se precisó que tiene su propia normativa y reglamentación, se añadió el estudio de la posibilidad de que la víctima pueda recurrir el veredicto de no culpabilidad, algo que en la actual normativa no está contemplado. (APFDigital)
Ver noticia original