03/09/2025 21:07
03/09/2025 21:07
03/09/2025 21:07
03/09/2025 21:06
03/09/2025 21:06
03/09/2025 21:06
03/09/2025 21:05
03/09/2025 21:05
03/09/2025 21:05
03/09/2025 21:05
Concordia » Hora Digital
Fecha: 03/09/2025 18:22
Entre Ríos recibió solo un 1,1% de aumento real en coparticipación, muy por debajo del promedio nacional de 3,2%, ubicándose junto a Santa Fe y Córdoba. Un reciente informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) revela que la coparticipación automática, principal fuente de transferencias a las provincias, creció un 3,2% real a nivel nacional. Este incremento se debe principalmente al aumento del 11% en la recaudación del Impuesto a las Ganancias y un leve repunte del 0,4% en el IVA, según datos del estudio citado por fuentes periodísticas. Sin embargo, la distribución de estos fondos no fue equitativa. Mientras provincias como Buenos Aires registraron un aumento real del 4,2%, Entre Ríos solo obtuvo un 1,1%, ubicándose entre las tres jurisdicciones menos beneficiadas junto a Santa Fe (0,7%) y Córdoba (0,8%). “Hubo una amplitud de 3,5 puntos porcentuales entre Buenos Aires (+4,2%) y Santa Fe (0,7%), la de menor incremento”, señala el reporte del IARAF. Esta disparidad también se explica por las transferencias discrecionales, que no forman parte del reparto automático y que, según analistas, influyen significativamente en las diferencias entre provincias. Entre Ríos, al no capitalizar el crecimiento nacional de los ingresos, queda en una posición de desventaja fiscal frente a otras regiones, especialmente del norte y Buenos Aires. A la espera de datos oficiales actualizados de los próximos meses, economistas advierten que una posible desaceleración económica podría afectar la recaudación nacional y, en consecuencia, los recursos coparticipables. Por el momento, los saldos acumulados hasta agosto son positivos a nivel general, pero el bajo crecimiento de los fondos para Entre Ríos refleja una debilidad estructural en el reparto federal.
Ver noticia original