05/09/2025 09:40
05/09/2025 09:40
05/09/2025 09:40
05/09/2025 09:40
05/09/2025 09:40
05/09/2025 09:40
05/09/2025 09:40
05/09/2025 09:40
05/09/2025 09:40
05/09/2025 09:40
Concepcion del Uruguay » 03442noticias
Fecha: 03/09/2025 21:06
Con la creciente expansión de los vehículos eléctricos, también aparece la necesidad de gestionar los descartes de la industria y priorizar el cuidado ambiental. Así, investigadores lograron avanzar en una suerte de reciclaje de baterías de litio, las necesarias para estos autos. Tradicionalmente, la obtención de este metal blando se concentró en el llamado “Triángulo del Litio” (Argentina, Bolivia y Chile), un proceso minero con un alto impacto ecológico. En ese contexto, la atención comenzó a moverse hacia las posibles formas de recuperar y reutilizar el material para obtener una solución más sostenible. De qué se trata esta innovación. La tecnología que recupera litio de baterías usadas Un equipo de la Universidad de Wisconsin–Madison, liderado por la profesora Kyoung-Shin Choi, desarró una innovadora tecnología electroquímica para recuperar litio de las baterías LFP (litio-hierro-fosfato). Este avance es crucial, ya que estas baterías, a pesar de su menor densidad energética, son cada vez más populares por su bajo costo, estabilidad y menor toxicidad. Por eso las utilizan fabricantes líderes en la industria automotriz eléctrica como Tesla y BYD. El desafío con las baterías LFP radica en que el litio es el único componente de alto valor económico para el reciclaje, lo que dificultaba que el proceso fuera rentable. Un proceso de reciclaje de litio más limpio y rentable El método desarrollado por el equipo de Choi sería una solución eficiente y escalable. Realiza una recuperación selectiva de iones de litio en dos etapas, sin necesidad de altas temperaturas ni grandes cantidades de reactivos químicos. Esto lo convierte en una alternativa limpia y práctica para el reciclaje masivo de baterías. La tecnología ha demostrado su eficacia con baterías comerciales y con la «black mass» (la mezcla triturada de baterías), y ya se está desarrollando un prototipo. El interés de las grandes automotrices no se hizo esperar, ya que, esta tecnología sería una herramienta clave para fortalecer sus cadenas de suministro y reducir la dependencia de la minería. El mercado de autos eléctricos, en plena expansión Este avance llega en un momento estratégico. A partir de 2031, la Unión Europea exigirá que un porcentaje del litio en las baterías nuevas provenga de fuentes recicladas, lo que obligará a la industria a adoptar soluciones de economía circular. Paralelamente, la plaza de vehículos eléctricos en todo el mundo aumenta rápidamente. En la Argentina, por ejemplo, recientemente la líder mundial en movilidad eléctrica, y principal competencia de Tesla, la china BYD (Build Your Dreams) dio un paso clave. La compañía se registró como Sociedad Anónima Unipersonal (S.A.U.) con un capital inicial de $ 30 millones, dividido en acciones suscriptas por BYD (H.K.) Co., Limited, la casa matriz del grupo. Ya designaron al ejecutivo Yuan Deng como presidente y único director titular de la filial en la Argentina. El objeto social de BYD Auto Argentina S.A.U. abarca la fabricación, importación, comercialización y mantenimiento de autos eléctricos, autopartes, baterías y luminarias. Es decir, consolida un marco amplio para futuras operaciones. Fuente Notas Ambientales
Ver noticia original