Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Murió una mujer de 44 años por hantavirus en Neuquén

    » Radiosudamericana

    Fecha: 03/09/2025 07:22

    Miércoles 03 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 06:19hs. del 03-09-2025 SAN MARTÍN DE LOS ANDES La víctima había realizado caminatas por bosques de la zona y creen que de esta manera contrajo la enfermedad. Se activó el protocolo y se aisló a sus contactos estrechos El Ministerio de Salud de la provincia de Neuquén confirmó la muerte de una mujer de 44 años por hantavirus en el hospital Ramón Carrillo de San Martín de los Andes. El caso, que fue verificado por el Laboratorio Central ayer, generó la inmediata aplicación de protocolos epidemiológicos y mantiene en alerta a la comunidad local. Según el parte oficial difundido por la cartera sanitaria, la mujer inició con los síntomas el lunes 25 de agosto: presentaba fiebre, cefalea intensa, astenia, mialgias y dolor abdominal. Tres días después, consultó en un centro médico privado y posteriormente en el hospital local, donde finalmente fue internada por la gravedad del cuadro. De acuerdo con el comunicado del Ministerio de Salud de Neuquén, la paciente tenía antecedentes de exposición a áreas consideradas de riesgo para la transmisión del hantavirus. Según pudieron reconstruir, había realizado caminatas por zonas boscosas poco antes del inicio de los síntomas y estuvo en contacto con ambientes donde podrían habitar roedores transmisores del virus. Frente a la confirmación del caso, tal como pudo saber el medio local LMNeuquén, el Ministerio de Salud provincial activó el protocolo de aislamiento preventivo para los contactos estrechos de la persona fallecida, siguiendo lineamientos del sistema nacional de vigilancia de enfermedades transmisibles. La cartera provincial explicó que se realiza un monitoreo exhaustivo sobre el entorno familiar y social de la víctima, para descartar o detectar otras infecciones de manera precoz. Este no es el primer caso que se registra en la provincia en lo que va del año, puesto que en abril, un hombre murió tras haber contraído el virus. Había estado en diferentes localidades durante el período de incubación y, como precaución, la autoridad sanitaria estableció el aislamiento preventivo de 10 personas, que fueron contactos estrechos del hombre. “Tras realizar la investigación epidemiológica, se estima que la vía de contagio pudo haber sido ambiental”, señalaron en esa oportunidad desde el Ministerio de Salud de Neuquén. El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, transmitida por roedores silvestres, en particular el Oligoryzomys longicaudatus (ratón colilargo), común en bosques de la zona andina patagónica. En los últimos años, la provincia de Neuquén registró brotes esporádicos de hantavirus, especialmente durante las temporadas en que el contacto con ambientes rurales y naturales se incrementa debido a actividades recreativas o laborales. El Ministerio recordó a la población que la aparición de síntomas como fiebre, dolor muscular, cefalea y trastornos respiratorios en personas expuestas a estos ambientes debe motivar una consulta médica inmediata. Las autoridades de San Martín de los Andes y la provincia reiteraron la importancia de reforzar las medidas de prevención: limpiar y ventilar casas y depósitos antes de su uso, evitar dejar alimentos al alcance de roedores, sellar orificios en techos o paredes y emplear protección al limpiar lugares con potencial presencia de excretas. Asimismo, recordaron que la consulta médica rápida ante síntomas compatibles permite mejorar el pronóstico y reducir los riesgos de contagio a terceros. Estos tipos de virus se transmiten fundamentalmente por inhalación de aerosoles cargados de partículas virales provenientes de las heces, orina y saliva de roedores. Otras posibles vías de transmisión son el contacto con excrementos o secreciones de ratones infectados con las mucosas conjuntival, nasal o bucal, o mordedura del roedor infectado. La transmisión al humano generalmente ocurre al introducirse en el hábitat de los roedores en zonas suburbanas y ambientes rurales, principalmente en los peri-domicilios y durante el desarrollo de actividades laborales, recreativas, o en lugares cerrados como galpones depósitos infestados por roedores. También existe evidencia de transmisión persona a persona, y por ello, las secreciones y otros fluidos humanos deben considerarse potencialmente peligrosos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por