03/09/2025 03:54
03/09/2025 03:53
03/09/2025 03:52
03/09/2025 03:51
03/09/2025 03:50
03/09/2025 03:49
03/09/2025 03:49
03/09/2025 03:46
03/09/2025 03:46
03/09/2025 03:45
» Misionesparatodos
Fecha: 02/09/2025 19:36
El 27 de octubre, Misiones implementará la boleta única de papel para elegir diputados nacionales. El sistema elimina el sobre y el cuarto oscuro, y busca mayor transparencia. Ariel Marinoni detalló cómo será el proceso y cuáles son las claves del nuevo modelo electoral. El próximo 26 de octubre, los ciudadanos misioneros se encontrarán con una modalidad de votación completamente distinta a la que están acostumbrados. Ya no habrá cuarto oscuro, ni boletas partidarias en cada mesa, ni sobre. En su lugar, se utilizará por primera vez en elecciones nacionales la boleta única de papel, un sistema que busca garantizar mayor transparencia, equidad y simplicidad. Para explicar cómo funcionará esta nueva dinámica electoral, el secretario Electoral Nacional en Misiones, Ariel Marinoni, detalló en una entrevista en Radio República el paso a paso del procedimiento que se aplicará ese domingo en las escuelas de votación. “Vamos a entregar el DNI y, como siempre, la autoridad de mesa verificará si estamos habilitados a votar en esa mesa. Hasta ahí, el proceso es el mismo. La diferencia empieza en el momento en que el presidente de mesa nos entrega una boleta única, extraída de un talonario, que firma antes de entregarla al votante”, describió Marinoni. Esa boleta única de papel contendrá toda la oferta electoral de la categoría en juego. En el caso de Misiones, en esta elección nacional se elegirá solamente diputados nacionales. “En la parte horizontal estará el cargo a elegir, y en las columnas verticales, los distintos frentes con sus respectivos candidatos. El votante marcará su preferencia con un marcador indeleble que también entregará la autoridad de mesa”, explicó. Uno de los cambios más significativos es la eliminación del cuarto oscuro. “Ahora habrá una cabina de votación, que no es más que una mesa con un biombo, ubicada dentro del aula y frente a la mesa electoral, aunque garantizando el secreto del voto. El votante estará de espaldas a la mesa y marcará su opción sin ser visto”, detalló el funcionario. Otra transformación clave: no habrá más sobres ni boletas múltiples. El elector marcará su elección, doblará la boleta siguiendo las instrucciones impresas en ella, y la depositará directamente en la urna. “La boleta no se puede traer de casa, no te la puede dar un militante, y si alguien lo hace, será nula. Solo es válida la boleta entregada por la autoridad de mesa y firmada por el presidente”, enfatizó. Según Marinoni, el tamaño de la boleta puede variar dependiendo de la cantidad de frentes en competencia, aunque en Misiones se espera una versión reducida, ya que históricamente el número de frentes no supera los diez. Respecto a la presentación visual de la boleta, Marinoni indicó: “Estará el nombre y logo de cada frente, los dos primeros candidatos con sus fotos, y los cinco primeros nombres de la lista. En nuestro caso, como se eligen solo tres diputados, figurarán todos”. Además, cada establecimiento contará con un afiche explicativo en el ingreso, donde estará impresa la boleta completa para que los votantes puedan familiarizarse previamente con las opciones. También se realizarán audiencias públicas para definir el orden de los frentes en la boleta mediante sorteo y para revisar el diseño final. En cuanto al financiamiento, la impresión y distribución de las boletas estará a cargo del Estado Nacional a través de la Dirección Nacional Electoral. “Los partidos solo podrán supervisar el diseño durante las audiencias y aprobar los elementos visuales. El resto del proceso lo maneja la autoridad electoral”, aclaró. Consultado sobre la forma correcta de marcar el voto, Marinoni explicó: “Lo ideal es marcar con una cruz en el casillero correspondiente, aunque también se aceptarán tildes u otros signos siempre que sean claros e inequívocos. Lo importante es que exprese la voluntad del votante sin ambigüedad”. Este nuevo sistema, además de buscar eficiencia, apunta a reducir prácticas como el acarreo de boletas, el robo de papeletas o las irregularidades vinculadas al cuarto oscuro. “Es un cambio cultural. Hay que informar bien a la ciudadanía y capacitar a las autoridades de mesa, porque será clave su acompañamiento el día de la elección”, destacó Marinoni. Finalmente, el funcionario recordó que, ante cualquier error al marcar la boleta, el votante podrá solicitar otra. “Cada mesa contará con un pequeño excedente de boletas, un 5% más del padrón asignado, para cubrir contingencias como errores o reemplazos”, concluyó. Fuente: Misiones Opina
Ver noticia original