03/09/2025 13:02
03/09/2025 13:01
03/09/2025 13:00
03/09/2025 13:00
03/09/2025 13:00
03/09/2025 12:59
03/09/2025 12:58
03/09/2025 12:58
03/09/2025 12:57
03/09/2025 12:57
» RosarioNet
Fecha: 03/09/2025 03:46
Entre despidos en compañías líderes del sector, un plan de flexibilización laboral que tiene en vilo a los trabajadores, salarios desplomados y el derrumbe de la producción debido al boom imporador que amenaza con destruir a la industria local. El secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, alertó por el delicado momento que vive el sector en medio de una crisis económica, marcada por la recesión y la caída del consumo, que se ve agravada por la decisión de los empresarios de pisar los salarios y atemorizar con despidos masivos. Furlán lanzó duras críticas al magnate Paolo Rocca y lamentó la situación en Ternium/Siderar, donde los trabajadores están llevando a cabo una potente medida de fuerza. Luego dijo que la situación es crítica en toda la industria metalúrgica. “Rocca es la persona que está imponiendo reglas de juego, para que el salario se deteriore más. Esto ha hecho como resultado que los trabajadores de Ternium donde Paolo Rocca llevó adelante una flexibilización enorme, hartos de la imposibilidad de que la Cámara del Acero se avenga a acordar paritarias con la organización sindical y que los salarios no hayan podido recuperar los salarios, tomen esta medida”, añadió en declaraciones a la 750. “Hay trabajadores de empresas contristas que no llegan a 800 mil pesos por mes”, resaltó el sindicalista. “Esto es lo que pretende pagar el principal industrial de Argentina. Es el industrial más importante de Argentina, una persona que puso en crisis a muchos gobiernos a partir de estar detrás de bambalinas”, lamentó. “Hoy cree que tiene la sartén por el mango y la sartén también”, dijo sobre Rocca. Luego, afirmó: “Está previniendo cómo se instala al post-mileismo. Hoy lo que está haciendo es despedir a compañeros. Ayer lo hizo con 65 trabajadores y tienen previsto 100 más”. “Instalan el miedo para que los trabajadores sean sometidos a su voluntad y que no peleemos por nuestra dignidad. Y los trabajadores han demostrado que no están dispuestos a que les pisoteen la dignidad. Someten a los tarabajadores a la miseria”, afirmó. “Lejos de soluciones, ofrecen provocación” Por su lado, Diego Romero, secretario general de la UOM en Firmat, Santa Fe, contó cómo sigue la situación en Vassalli, una importante empresa metalúrgica de la provincia, donde la deuda de sueldos llevó a los trabajadores a protestar y cortar este mismo martes la ruta provincial. “Los trabajadores están haciendo protestas fuera de la planta. Hoy se les adeuda julio, agosto, aguinaldo y los aumentos de sueldo. Realmente estamos en la peor gestión en la historia”, afirmó sobre la dirección de la empresa. Romero recordó que la situación se vuelve más compleja cuando se recuerda que es una planta de 300 personas en un pueblo de 20 mil ciudadanos. Frente a esto, se lamentó que “la actitud del Gobierno, lejos de ofrecer soluciones, es ofrecer provocación”. Arietto fue abucheada y echada por empleados de una fábrica en Santa Fe Esto pasó cuando desde la gestión nacional decidieron mandar a la abogada libertaria Florencia Arietto a agredir a los trabajadores y asegurar que si la empresa está en crisis es producto del sindicalismo. “Te mandan a estos nefastos como Arietto, que vino a decir cualquier barbaridad del movimiento obrero, y se tuvo que tragar sus palabras. Porque los que la echaron a patadas fueron los obreros y sus familias. Se pensó no sé qué a dónde se venía. Pensó que a los pueblerinos nos comía en dos panes y se equivocó”, aseguró. “Tiempos de conmemoraciones, no de celebración” Finalmente, Elio Del Re, presidente de Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), reflexionó sobre la situación del sector en el Día de la Industria. Ante la pregunta de Víctor Hugo Morales, Del Re recordó que el día se celebra para conmemorar la primera exportación de manufacturas registrada el 2 de septiembre de 1587 hacia Brasil, con tejidos y harinas producidos en Tucumán y Santiago del Estero. “Fueron los primeros productos que se exportaron. Creo que la parte importante es que llevaban productos industriales, de valor agregado”, aseguró, destacando la importancia de la indusrtia en este proceso. En este contexto, dijo: “Son momentos difíciles, no son de celebraciones, sino de conmemoraciones. Es recordar lo que la industria le trajo a Argentina. Son momentos complicados para la industria nacional, donde está muy difícil colocar productos”. En este mercado, dijo, “hay muchos productos importados”. “Si lo comparamos con un año atrás, aumentó más del 50 por ciento la importación metalúrgica”, afirmó sobre este tema. Y añadió: “Eso parecería que no hay alguna línea que comunica al consumidor con el trabajador. Porque atrás de un producto nacional siempre hay un salario”.
Ver noticia original