02/09/2025 16:11
02/09/2025 16:11
02/09/2025 16:07
02/09/2025 16:06
02/09/2025 16:06
02/09/2025 16:06
02/09/2025 16:05
02/09/2025 16:05
02/09/2025 16:05
02/09/2025 16:05
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 02/09/2025 10:38
FOTO DE ARCHIVO: Lingotes de oro en las oficinas de la firma GoldSilver en Singapur. 19 jun 2017. REUTERS/Edgar Su El precio del oro alcanzó un nuevo récord y las acciones mundiales registraban en su mayoría pérdidas el martes, después de que los mercados estadounidenses permanecieran cerrados por el feriado del Día del Trabajo. El precio al contado del oro, tradicionalmente un refugio para los inversionistas en tiempos de incertidumbre, subió hasta los 3,578.40 dólares por onza a primera hora del martes. Esto superó el récord intradía de 3509,90 dólares por onza establecido en abril. Más tarde retrocedió ligeramente, ganando un 1,1 % hasta situarse en 3549,10 dólares por onza. Según los analistas, los cuestionamientos del presidente Donald Trump a la Reserva Federal de Estados Unidos y otras instituciones han sacudido la confianza en el dólar estadounidense, lo que ha provocado un cambio hacia otras opciones de inversión, como el oro y la plata. El precio de la plata subió un 1,8 % hasta alcanzar los 41,46 dólares la onza el martes, superando los 40 dólares la onza por primera vez desde 2011. “No se trata solo de una subida de precios, es la confesión del mercado de que la confianza en la moneda federal se está tambaleando”, afirmó Stephen Innes, de SPI Asset Management, en un comentario. Señaló que el precio del metal precioso casi se ha duplicado desde principios de 2023. Los inversionistas llevan años alejándose de los bonos del Tesoro de EEUU, pero ese cambio se ha acelerado este año debido a las preocupaciones sobre la deuda del Gobierno estadounidense, las tensiones comerciales y los riesgos geopolíticos, afirmó Ipek Ozkardeskaya, analista senior de Swissquote Bank. Bolsas en baja FOTO DE ARCHIVO. El índice de precios de las acciones alemanas DAX gráfico se muestra en la bolsa de Fránkfort, Alemania. 5 de agosto de 2025. REUTERS/staff En las primeras operaciones europeas, el DAX alemán cayó un 1,1 % hasta los 23 767,08 puntos, mientras que el CAC 40 de París se mantuvo prácticamente sin cambios en 7707,09 puntos. En Gran Bretaña, el FTSE 100 bajó un 0,4 % hasta los 9158,78 puntos. Los futuros del S&P 500 perdían un 0,5 %, mientras que los del Dow Jones Industrial Average bajaban un 0,4 %. Dado que Wall Street permaneció cerrado el lunes, los analistas señalaron que los operadores seguían centrados en las posibles implicaciones de la sentencia dictada el viernes por un tribunal estadounidense contra los aranceles más elevados impuestos por Trump a muchos países de todo el mundo. En Tokio, el Nikkei 225 subió un 0,3 % hasta los 42 310,49 puntos, ya que los inversionistas aprovecharon las gangas tras las recientes pérdidas. Se esperaba que una subasta de bonos del Gobierno japonés a 10 años pusiera a prueba la estabilidad de ese mercado. Los mercados chinos retrocedieron tras las recientes ganancias. El Hang Seng de Hong Kong cayó un 0,5 % hasta los 25 496,55 puntos, mientras que el índice Shanghai Composite perdió un 0,5 % hasta los 3858,13 puntos. El Kospi de Corea del Sur avanzó un 0,9 % hasta los 3172,35 puntos, mientras que el S&P/ASX 200 de Australia cedió un 0,3 % hasta los 8900,60 puntos. El Sensex de la India subió un 0,4 % y el SET de Bangkok ganó un 0,4 %. Los comerciantes de divisas trabajan mientras un tablero electrónico muestra el Índice Compuesto de Precios de Acciones de Corea (KOSPI) (REUTERS/Kim Kyung-Hoon/archivo) El Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal de Estados Unidos dictaminó el viernes, por 7 votos contra 4, que Trump se extralimitó al declarar el estado de emergencia nacional para justificar la imposición de aranceles mucho más elevados a casi todos los países del mundo. El fallo confirmó en gran medida una decisión tomada en mayo por un tribunal federal especializado en comercio en Nueva York, pero rechazó parte de ese fallo que anulaba los aranceles de forma inmediata, lo que da tiempo a la administración Trump para apelar ante la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos. Esta semana se publicarán datos actualizados sobre los pedidos de bienes duraderos, la industria manufacturera, las solicitudes de subsidio por desempleo y otros datos que pueden proporcionar información sobre cómo se está comportando la economía ante el aumento de los aranceles. También están previstos los datos de la industria manufacturera europea y la lectura preliminar del índice de precios al consumo de los países que utilizan el euro. En otras operaciones realizadas el martes por la mañana, el crudo WTI, de referencia estadounidense, subió 1,86 dólares, hasta 65,87 dólares por barril. El crudo Brent, el estándar internacional, avanzó 1,22 dólares, hasta situarse en 69,37 dólares por barril. El dólar estadounidense subió de 147,18 yenes a 148,54 yenes. El euro cayó de 1,1711 dólares a 1,1635 dólares. (Con información de AP)
Ver noticia original